¿Se puede inducir, persuadir, convencer y controlar a través del lenguaje? La reflexión sobre esta y otras interrogantes reunieron a expertos del mundo en el V Congreso Internacional de Lingüística Aplicada (CILAP) 2016, organizado por la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje, del 5 al 7 de octubre en la UNA.
“Las formas de pensar se inducen a través del lenguaje. Los emoticones, los gestos son lenguaje. Se controla, se induce, se persuade y se convence por medio de signos”, asegura la lingüista Margarita Rojas, de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje de la Universidad Nacional (UNA), quien participó como expositora en la mesa redonda “Lenguaje y poder”, el pasado jueves 6 de octubre a partir de la 1:30 p.m. en la Facultad de Filosofía y Letras, como parte del V Congreso Internacional de Lingüística Aplicada (CILAP) 2016, que se realizó en la Universidad Nacional del 5 al 7 de octubre.
Autora de una investigación sobre el uso de las distintas modalidades de comunicación que permiten las nuevas tecnologías a los escritores (blogs, páginas electrónicas, facebook, revistas, entre otros), Rojas analizó el tema junto al literato Jorge Ramírez, la escritora y filósofa Dorelia Barahona y la activista LGBTI Emma Chacón, con la moderación de la académica Lilliam Rojas.
El CILAP 2016 inició el miércoles 5 de octubre a partir de las 10 a.m. en el auditorio Clodomiro Picado del campus Omar Dengo de la UNA con una ceremonia inagural con la participación del director ejecutivo del comité organizador Luis Barrantes, el decano de la Facultad de Filosofía y Letras, Francisco Mena, el rector de la UNA Alberto Salom, la directora de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje Ileana Saborío, y el filósofo, escritor y académico Carlos Francisco Monge, quien al finalizar el acto protocolario ofreció la conferencia de apertura “La lengua, las letras y los ejercicios de la libertad”.
A la 1:30 p.m., en la sala 4 de la Facultad de Filosofía y Letras, se realizó la mesa redonda “Plan de fortalecimiento del inglés en Costa Rica”, para cerrar el día inaugural con la conferencia “Reconocernos entre lenguas: (trans) formaciones plurilingües y ética de las fronteras”, a cargo del conferencista invitado Patrick Dhalet, experto en ciencias del lenguaje y didáctica del francés como lengua extranjera (FLE) de la Universidad de las Antillas y de la Guyana en Martinica, quien ha orientado sus trabajos de investigación hacia los parámetros políticos, didácticos y étnicos de una competencia y de una educación plurilingüe.
Para el jueves 6 de octubre, a la mesa redonda sobre “Lenguaje y poder”, se sumaron temas de gran trascendencia tanto lingüística como social, como es el caso de “¿Camión, colectivo, micro, guagua o bus? Cómo enseñar las diferentes variantes dialectales del español de forma creativa”, que fue objeto de un taller impartido por la académica Nuria Elena Villalobos, a la 1:30 p.m. en la sala 1 de Filosofía y Letras.
A esa misma hora en la sala 4, los expositores Constanza Gerding, Paola Cañete y Carolin Adam presentaron otra novedosa y actual ponencia: “Patio de comidas, bullyng virtual, happy hour: ¿cómo se manifiesta el inglés en el español?”
El viernes 7 de octubre, la programación del CILAP continuó a las 8:30 a.m. en la sala 1 de Filosofía y Letras con la ponencia “Propuesta de una nueva oferta educativa: la factibilidad de un Bachillerato en Mandarín en la UNA”, a cargo de las expositoras Vivian Vargas y Olga Chaves.
A la 1:30 p.m. en la sala 2, la académica Gabriela Campos trajo al público una “Estrategia para el uso del lenguaje no sexista, propuesta UNA para la comunidad universitaria”.
La conferencia de clausura se realizó el 7 de octubre a partir de las 4:15 p.m. en el auditorio Clodomiro Picado sobre el tema “Ante el desplazamiento y la extinción, apliquemos la lingüística… ", impartida por el académico Juan Diego Quesada, coordinador del Programa de Lingüística Centroamericana (Prolinca), cuya tarea central es el rescate de la diversidad lingüística centroamericana, en tanto patrimonio y fuente de identidad cultural de la región.
El V CILAP fue organizado por una comisión integrada por los académicos Grethel Ramírez, Alvaro Morales y Luis Barrantes, quien funge como director ejecutivo.
El Congreso Internacional de Lingüística Aplicada (CILAP) es una actividad académica que se realiza trienalmente en la UNA, cuya variedad y pertinencia de ejes temáticos evidencian la riqueza del espectro de la lingüística aplicada e invitan a investigadores, formadores y estudiantes, a aportar a la generación de nuevos conocimientos o a actualizarse acerca de estos para aplicarlos en sus campos de acción y gestar sus propias iniciativas.