Johnny Núñez Zúñiga / UNA COMUNICA
Con la actividad denominada Crisol de culturas, la cual permitió mostrar las identidades socioculturales de la Región Huetar Norte y Caribe, arrancó el II Encuentro Latinoamericano de Etnomatemática, el pasado 8 de setiembre en el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA).
Mediante la danza al sol, la purificación del fuego y el humo sagrado, un grupo de pobladores de la etnia amerindia guatusos, también conocidos como maleku, quienes se ubican en las llanuras del norte del país, agradecieron a Dios y bendijeron a la Madre Tierra, como preámbulo a este Encuentro, que busca intercambiar experiencias y conocimientos con respecto al abordaje de las matemáticas en diversos ámbitos culturales.
Desde tempranas horas de la tarde del pasado 8 de setiembre, las personas de la comunidad y ponentes internacionales, conocieron acerca de las tradiciones de nuestros ancestros indígenas, los cuales formaron parte de dos danzas tradicionales,donde hombres y mujeres, tomados de las manos, bailaban al sonido de flautas, tambores, maracas y cánticos.
“Abuelo colibrí”
Uno de los personajes más sobresalientes de los rituales ceremoniales realizados durante el Crisol de Culturas en el Campus Sarapiquí de la UNA, fue Carlos Vargas, conocido como el “abuelo colibrí”, un adulto mayor dentro de la comunidad maleku, líder del instrumento principal de las danzas.
Vargas comentó que uno de los cantos consistió en pedir permiso a las esquinas del universo, a las cuales pertenecemos las personas, según su creencia autóctona, pues se dedican a las cuatro razas, blancos, negros, amarillos y los indígenas.
Además de la ceremonia, se pudieron consumir alimentos a base de maíz como las tortillas y la famosa chicha, bebida fermentada muy propio de los territorios indígenas del país, pues existen ocho grupos socioculturales conformados porcabécares, bribris, ngäbe, térrabas, borucas, huetares, malekus y chorotegas, los cuales habitan en 24 territorios y hablan en seis idiomas indígenas.
Maleku en breve
Los maleku son la comunidad indígena más pequeña de Costa Rica. En la actualidad, quedan solamente 3 palenques: Margarita, Tonjibe y El Sol, todos ubicados en la Reserva Indígena Guatuso a 6 km de San Rafael de Guatuso.De 23 palenques documentados en el siglo XIX, hoy solo quedan tres.
Documentos históricos, mencionan que en el siglo XIX, el territorio histórico de los maleku se extendía unos 1100 km2 principalmente alrededor de la cuenca del río Frío, una zona rica en diversidad ambiental y riqueza biológica.
Esta región, que constituye el 6.6% del territorio nacional, cuenta con el 5% de toda la biodiversidad del país, y el 45.6% de todas las especies de mamíferos, reptiles, anfibios y aves identificados en Costa Rica.