Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Setiembre 2019


UNA celebró Día Mundial Sin Autos

La Universidad Nacional celebró el Día Mundial Sin Autos, el viernes 20 de setiembre,  con una caminata desde el Parque Nicolás Ulloa hasta el Campus Omar Dengo, una Eco Feria y la conferencia Movilidad sustentable en Costa Rica, a cargo de la Primera Dama Claudia Dobles.

El próximo domingo 22 de setiembre se celebra el Día mundial sin autos, y la Universidad Nacional (UNA) realizó este viernes una caminata desde el Parque Nicolás Ulloa hasta el Campus Omar Dengo para conmemorar esta fecha.

Entre los participantes destacaron los estudiantes del Colegio Humanístico, las escuelas Cleto González Víquez y Braulio Morales Cervantes, el Programa de Atención Integral a la Persona Adulta Mayor del Centro de Estudios Generales, y académicos y estudiantes de la Institución.

Además de la caminata, en el parqueo Uriche se realizó la Eco feriacon la venta de productos amigables con el ambiente entre ellos comida artesanal, productos de belleza con ingredientes orgánicos, y una exposición de vehículos, híbridos y eléctricos. También hubo un concierto de rock con el grupo Dtour

Asimismo, en el auditorio Clodomiro Picado Claudia Dobles Camargo, la Primera Dama de la República impartió la conferencia: Movilidad sustentable en Costa Rica, donde hizo énfasis en el reto visionario que tiene el país al proponer este plan de descarbornización.

“Ayer por primera vez un país recibió el galardón de “Campeón de la Tierra”, otorgado por las Naciones Unidas, este es un reconocimiento a los costarricenses porque llevamos la sostenibilidad en el ADN, es parte de nuestra forma de ser. Hemos hecho acciones que antes no se llamaban de descarbonización, pero es lo que ahora hacen los otros países para entrar en este proceso. Costa Rica es un ejemplo a nivel mundial en la protección a su biodiversidad, eso nos genera mucha riqueza, en su momento esos cambios que hicimos parecían imposibles, como por ejemplo revertir el proceso de deforestación, eso nos demuestra lo que somos capaces de hacer porque lo hemos hecho antes”, dijo Dobles.

Para la arquitecta, el Plan de descarbonización no es una “locura”, sino la vía para el futuro de la humanidad “porque si no tenemos compromisos contundentes, es posible que no tengamos futuro”.

La Rectora Adjunta Ana María Hernánde mostró su apoyo a esta iniciativa a través del trabajo de la comunidad epistémica Ciudades sostenibles. “Las comunidades epistémicas son grupos interdisciplinarios que abordan distintas problemáticas con diferentes miradas. La comunidad epistémica de Ciudades sostenibles se preocupa por la vida en la ciudad, a la que entiende como un organismo complejo que presta servicios fundamentales para las personas, las familias y las comunidades, ya que sabemos que de la calidad de esos servicios y de la forma en que se estructuran y dinamizan depende nuestra calidad de vida. Ellos se reúnen con la preocupación de generar una dinámica para lograr una articulación de los complementos fundamentales de la ciudad, que nos lleven a tener una vida urbana con sentido, agradable y sustentable que garantice el derecho a la ciudad de todas las personas que las habitamos”.

El viceministro de Ambiente Rolando Castro, también impartió una conferencia sobre transporte no motorizado como parte de este proceso de descarbonización.

Colaboró con esta información

Auxiliadora González, estudiante de periodismo.