Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Breves


UNA apoyará jornada laboral de ocho horas

La Rectoría y Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional (UNA), en colaboración con la Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) y el Sindicato de Trabajadores de la Universidad Nacional (Situn), hicieron un llamado a la comunidad universitaria para respaldar la movilización nacional contra las jornadas 4X3, que se realizará el próximo 8 de agosto en el parque de La Merced, San José.

Según la circular de Rectoría y Rectoría Adjunta UNA-R-CIRC-052-2025 y la UNA-RA-CIRC-014-2025, este viernes 8 de agosto representa una nueva oportunidad para ejercer nuestro derecho a la protesta y movilizarnos como en antaño, para que no se cercenen poco a poco las garantías sociales y el Código de Trabajo.

La circular de la UNA agrega que, antes de implementar cualquier reforma al esquema de jornada laboral de ocho horas, el Estado debe garantizar estrategias de mitigación específicas y evaluación contextual cuidadosa. Las organizaciones deben considerar su sector, cultura organizacional, capacidades tecnológicas y estructura de costos antes de implementar estos esquemas. Por estas y muchas razones, Costa Rica aún no está preparada para la aprobación de este proyecto de ley.

Entre las razones por las que la UNA se unirá a la concentración del próximo viernes en la capital, estudios alrededor del mundo advierten sobre la inconveniencia de las jornadas 4x3, tanto para hombres como para mujeres:

• Intensificación del control gerencial y presiones de productividad: Contrario a las expectativas de mayor autonomía, la investigación cualitativa revela que las prácticas gerenciales de medición de desempeño, monitoreo y presiones de productividad se intensificaron durante los experimentos de cuatro días laborales. Los empleados reportaron mayor supervisión y controles más estrictos para compensar la reducción de horas.

• Compresión excesiva de la carga laboral: Los trabajadores deben comprimir el mismo volumen de trabajo en menos tiempo, lo que genera riesgos de burnout y fatiga acumulada. Los empleadores "deben encontrar formas de extender el día laboral para acomodar la misma carga de trabajo y prevenir el burnout". Esta compresión puede ser especialmente problemática en sectores donde las tareas no pueden eliminarse o automatizarse fácilmente.

• Desafíos de coordinación y comunicación: La investigación identifica problemas significativos en la coordinación temporal entre equipos y departamentos. Los estudios documentan que los trabajadores desarrollan estrategias específicas como "programar comunicación" y "bloquear tiempo" para compensar las dificultades de coordinación. Esto puede resultar en fragmentación de la comunicación organizacional y retrasos en proyectos colaborativos.

• Inadecuación para sectores de atención al cliente: Las industrias que requieren cobertura continua al cliente enfrentan desafíos particulares. Los estudios señalan que sectores como hospitalidad, retail y servicios de emergencia tienen dificultades para mantener niveles de servicio adecuados.

• Aumento de jornadas diarias y fatiga: Para mantener la productividad, muchas organizaciones extienden las horas diarias de trabajo, lo que puede generar fatiga acumulada y problemas de salud. La investigación médica documenta que trabajar más de 45 horas semanales (incluso en cuatro días) se asocia con irritabilidad, ansiedad y depresión significativamente mayores. Las jornadas diarias extendidas también afectan la calidad del sueño.

• Dificultades de implementación en equipos diversos: Los estudios revelan falta de consenso en las perspectivas de los empleados, mostrando que la productividad es "un tema subjetivo en la organización". Las diferencias generacionales, de roles y de responsabilidades familiares crean tensiones en la implementación uniforme de estos sistemas.

• Problemas de medición de productividad: La investigación muestra que el impacto ambiental fue poco claro y difícil de medir, y que los efectos en productividad son mixtos y controvertidos. Un estudio sistémico encontró que las reducciones de tiempo laboral tienen "efectos de productividad poco claros" y "efectos negativos en las trayectorias profesionales".

• Vulnerabilidad de trabajadores con menores recursos: Los estudios longitudinales documentan que los trabajos de cuatro días son más comunes entre trabajadores menos educados, más jóvenes y en sectores con menor estabilidad laboral. Esto sugiere que esta modalidad puede perpetuar desigualdades laborales, ya que los trabajadores con menor poder de negociación son más propensos a aceptar esquemas con penalizaciones salariales.

• Paradoja de la doble carga: Aunque la jornada 4x3 teóricamente ofrece más tiempo libre, las mujeres enfrentan el riesgo de que este tiempo adicional se traduzca en mayor carga de trabajo doméstico y cuidado infantil. La investigación documenta que las mujeres realizan 3.2 veces más trabajo de cuidado no remunerado que los hombres, equivalente a 4 horas y 25 minutos diarios frente a 1 hora y 23 minutos de los hombres.

• Impacto en madres trabajadoras: Un estudio longitudinal sobre semanas escolares de cuatro días encontró que entre las madres con hijos de 5 a 13 años, el aumento del 25% en la matrícula escolar de cuatro días causó una disminución del 11% en el empleo (7.6 puntos porcentuales) y reducciones similares en horas trabajadas y probabilidad de ingresos salariales.

Entre tanto, el Situn considera las jornadas 4x3 como: 

DISCRIMINATORIAS: Afectan a todas las personas trabajadoras y a sus familias, profundizándose con las mujeres trabajadoras jefas de hogar.

ABUSIVAS: Parte de la necesidad de la persona trabajadora por llevar el sustento a su familia y su aspiración a crecer en la empresa, omitiendo los múltiples efectos negativos.

MALINTENCIONADAS: Se promocionan con desinformación. Las jornadas 4x3 se promueven en Europa con modificación de los tiempos laborales semanales de 32 a 36 horas; en Costa Rica, NO REDUCE la jornada laboral.

CHANTAJISTAS: La voluntariedad NO existe entre relaciones laborales asimétricas entre persona trabajadora y patrono.

EMPOBRECEDORAS: El ahorro de la empresa recae sobre el bolsillo de las personas trabajadoras; no se pagan como horas extras cuando se trabajan más de ocho horas diarias.

NOCIVAS: Las jornadas extenuantes permanentes tienen efectos negativos en la salud física y psicológica de las personas trabajadoras.

LETALES: La jornada de sol a sol aísla a la persona trabajadora de su familia y del estudio; la agotan, la deprimen, no generan mayor productividad y aumentan el riesgo de accidentes laborales.