En su 25 aniversario, el Programa de Maestría en Ciencias Marinas y Costeras (Procmar) de la Universidad Nacional (UNA), consolida su evolución con un cambio en la modalidad de enseñanza: de presencial a virtual. Esta transformación no solo responde a las necesidades de accesibilidad y equidad para estudiantes dentro y fuera del país, sino que reafirma los valores del programa en cuanto a formación integral, compromiso social y sostenibilidad ambiental.
De acuerdo con Cristian Fonseca, coordinador de la maestría, la virtualización del plan de estudios permite a personas con limitaciones económicas o que residen lejos del Campus, acceder a una educación de calidad, sin tener que asumir gastos por movilidad o manutención. Los estudiantes extranjeros viajan a Costa Rica por un periodo corto, en coordinación con el profesorado, para realizar el trabajo de campo que se requiere para una formación profesional y académica adecuada.
Un ejemplo de ello fue la actividad presencial que se realizó del 13 al 15 de junio en Puntarenas, como parte de los cursos Sistemas Marinos y Costeros II y Temas en Biología Marina. Estudiantes de la XII promoción participaron en una gira de campo orientada al fortalecimiento de habilidades técnicas y sociales para la gestión de ecosistemas marino-costeros. La experiencia estuvo a cargo de las académicas Lilliana Piedra Castro e Isabel Valles Vega.
Durante la actividad los estudiantes visitaron los manglares del estero de Puntarenas y condujeron trabajos prácticos en los laboratorios de la Estación de Biología Marina. Asimismo, conocieron proyectos de acuicultura en Costa de Pájaros con ostras e Isla Chira con almejas, y recorrieron el Parque Marino del Pacífico, donde tuvieron la oportunidad de reflexionar y compartir ideas en torno al conflicto entre humanos y cocodrilos en zonas costeras.
“Esta experiencia representó un importante beneficio para nuestros estudiantes, aunque también implicó retos relacionados con traslados, permisos laborales y compromisos personales. Por ello, agradecemos el esfuerzo, compromiso y entusiasmo que demostraron en todo momento”, comentó Fonseca.
Inicios
La idea de crear esta maestría surgió en 1999, cuando un grupo de académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas tuvo la visión —y sobre todo las ganas— de apostar por algo diferente: formar profesionales capaces de entender y cuidar las zonas marinas y costeras desde una mirada amplia, con ciencia, pero también con conciencia.
Desde el 2001, el PROCMAR ha graduado a 12 generaciones de egresados, que conforman una red latinoamericana de profesionales comprometidos con los ecosistemas marinos y costeros, y trabajan en áreas como la pesca responsable, la acuicultura sostenible, los estudios sobre manglares, corales, especies invasoras, cambio climático, erosión costera, y en la biotecnología marina.