Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Impulsan estrategia de extensión forestal en la región Brunca

Mapa de sitios de grupos de trabajo de cara a la consolidación de una agencia de extensión forestal.  (Foto de portada con fines ilustrativos).

VIERNES CIENTÍFICO

Un proyecto interinstitucional desarrollado por el Instituto Tecnológico de Costa Rica (TEC), la Universidad Técnica Nacional (UTN), y la Sede Regional Brunca (SRB) de la Universidad Nacional (UNA) ejecutó una estrategia de extensión forestal que busca beneficiar a pequeños y medianos productores forestales de la región Brunca; esto se logra mediante el mejoramiento del paisaje, la productividad del cultivo de madera y la economía rural.

Dicha iniciativa, financiada con fondos del Consejo Nacional de Rectores (Conare), se realizó entre el 01 de julio de 2023 y el 30 de julio de 2025, con el fin primordial de establecer un modelo de Agencia Regional de Extensión Forestal, basado en la integración de comités sectoriales, sector institucional, organizaciones forestales de base, empresarios y profesionales privados en la zona Brunca. 

De igual forma, los investigadores de las tres universidades mencionadas se enfocaron en formalizar los comités sectoriales de extensión forestal, con la participación de los actores institucionales vinculados al Estado en la región Brunca; a la vez, fortalecieron la gestión en extensión forestal en las organizaciones de pequeños y medianos productores en la zona Sur. 

Giselle Mora y Esteban Montero fueron los académicos que representaron a la Sede Regional Brunca de la UNA en el periodo de ejecución y conclusión del proyecto; Mora al comienzo, durante los primeros dos años, y Montero para la etapa de cierre a partir del primer semestre de 2025. Por su parte, Diego Camacho del TEC y Edwin Alpízar de la UTN.

 "Hace 20 años se asesoraba a los productores y dueños de fincas sobre cómo realizar, por un lado, la conservación y, por otro, la restauración, e incluso la gestión de los recursos forestales".

Riqueza forestal 

Montero explicó que el proyecto surgió desde la Escuela de Ingeniería Forestal del TEC, ante la necesidad de tener más presencia en extensión forestal en una zona de gran riqueza boscosa como el sur del país. "Por dicha, hay mucha conservación, pero existen otras áreas degradadas que se podrían mejorar. No obstante, se ha perdido esa función de las organizaciones, sobre todo entidades estatales, de asesorar a los productores y dueños de fincas sobre cómo realizar, por un lado, la conservación y, por otro, la restauración, e incluso la gestión de recursos forestales; por ejemplo, hace 20 años, el Sistema Nacional de Áreas de Conservación (Sinac) tenía un papel más preponderante en la extensión forestal y eso se ha perdido", agregó Montero. 

El académico expresó que, con el propósito de fortalecer la gestión regional respecto a la extensión forestal, lo primero que se hizo fue trabajar con el Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (Fonafifo) y el Sinac, en la aplicación de un diagnóstico para identificar las necesidades de capacitación que tenían las organizaciones. 

Uno de los principales hallazgos evidenció que existe un recargo importante de funciones en los trabajadores del Sinac, dado que deben hacer vigilancia, control, visitas a fincas, cuidado de los parques, tramitar permisos y una serie de tareas; de ahí que la extensión forestal, quizás, no sea una de sus prioridades. También se mencionó la necesidad de actualizarse en el uso de nuevas tecnologías, como manejo de drones, GPS y diferentes software para analizar información espacial. 

Posteriormente, se desarrolló un ejercicio similar, pero con organizaciones de base, donde se incluyeron las asociaciones de desarrollo de territorios indígenas de Ujarrás, Salitre y Boruca, la organización Osa Conservación, la Municipalidad de Osa y el Corredor Biológico de Rancho Quemado. "Aquí no solo se identificaron necesidades, sino que se brindó capacitación, con el Sinac en temas de GPS, drones, software libre, manejo y enfermedades de viveros, y algunos principios de restauración forestal", indicó el experto. 

Montero comentó que para la tercera etapa del proyecto, realizada en 2025, se formuló la propuesta de plantear el esquema de agencia de extensión forestal: cómo se podría organizar y cuáles serían las actividades que podría ejercer; por ende, se llevó a cabo un proceso de socialización con las diferentes organizaciones, pero de manera muy significativa con el Sinac y el Fonafifo, que serían los responsables de garantizar la sostenibilidad. 

 Elaborado por: Johnny Núñez Z. Periodista-O.C-UNA 

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!