Con la participación de destacadas figuras nacionales e internacionales del ámbito científico, académico y de la divulgación, se llevó a cabo la actividad “Estudiantes en ruta al V Congreso Universitario: Construyendo la universidad del futuro”. El evento tuvo lugar en el Auditorio Cora Ferro y reunió cerca de 300 estudiantes en un espacio de reflexión y diálogo colectivo sobre el papel transformador de la universidad pública.
Una de las voces más esperadas fue la de la científica costarricense, Sandra Cauffman, directora adjunta de la División de Astrofísica de la NASA, quien compartió su experiencia personal como ejemplo de constancia y propósito. Ella habló de su niñez en condiciones adversas hasta llegar a liderar misiones espaciales e hizo énfasis en la importancia de tener una meta clara y sostenerla con disciplina y pasión.
“No basta con tener sueños: hay que tener una razón para seguir adelante, incluso cuando las cosas se pongan difíciles”, señaló. En su intervención, destacó cinco elementos fundamentales para avanzar en la vida: la curiosidad, el manejo del tiempo, la resiliencia, el apoyo comunitario y amor por lo que se hace.
Desde otra orilla generacional, pero con la misma fuerza de convicción, intervino la ingeniera y divulgadora científica Catalina Sánchez, conocida como AstroCatalina. A través de una narrativa directa y cercana, habló sobre su transición desde el laboratorio hacia la diplomacia científica y el uso de las redes sociales como plataforma para democratizar el conocimiento.
“La ciencia no es neutral. Lo que se investiga, a quién se financia, quién accede al conocimiento: todo eso es político”, aseguró. Sánchez insistió en que el conocimiento científico debe salir del aula y de los papers académicos, y llegar a las comunidades para generar impacto real. “Si están incomodando al sistema, probablemente están haciendo algo bien”.
El cierre de las ponencias estuvo a cargo del historiador argentino, Leandro Morgenfeld, quien ofreció una perspectiva regional sobre los desafíos que enfrentan las universidades públicas en América Latina. Advirtió sobre las amenazas de privatización y el debilitamiento de la autonomía universitaria, al tiempo que resaltó el valor de estos espacios para construir pensamiento crítico y acción colectiva.
La jornada estuvo moderada por el dirigente universitario, Antonio Araya Ríos. Las intervenciones combinaron relatos personales, pensamiento crítico y llamados a la acción, conectando con una audiencia juvenil que se prepara para participar activamente en el V Congreso Universitario.
Este encuentro es parte del proceso hacia el V Congreso Universitario, que se plantea como un ejercicio democrático para repensar el rumbo de la educación superior costarricense. El evento dejó clara una convicción compartida: la universidad del futuro se construye con ciencia, con conciencia, y con la voz activa de las nuevas generaciones.