Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Museo “exporta” modelo productivo para mujeres víctimas del conflicto armado

Las secuelas del prolongado conflicto militar en Colombia dejaron un lamentable saldo oficial de más de 450 mil vidas perdidas y marcas profundas en las vidas de millones de sobrevivientes, muchas de ellas mujeres.

Justamente, ellas anhelan una oportunidad para salir adelante y dejar atrás ese pasado de violencia, abusos y desplazamientos forzados. Con ese objetivo, el Museo de Cultura Popular (MCP) de la Escuela de Historia de la Universidad Nacional y el Museo de la Memoria de Colombia, adscrito al Centro Nacional de la Memoria Histórica, consolidaron una alianza para “exportar” el modelo de museos productivos que se aplica desde hace más de 20 años en el país.

En una visita de cinco días, una delegación del museo de Colombia recorrió el Museo de Cultura Popular, en Barva de Heredia, para entender cómo funciona el concepto del museo productivo, con proyectos como la tienda (pulpería tradicional), los talleres y charlas que se imparten, así como la soda que ofrece gastronomía local.

El objetivo es replicar ese mismo modelo en Colombia, principalmente en las zonas afectadas por el conflicto armado que inició en 1960, con la aparición de las guerrillas de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), el Ejército de Liberación Nacional (ELN), grupos paramilitares y el surgimiento de estructuras vinculadas al narcotráfico y la disputa por la tenencia de tierras.

Se estima que unos 4,4 millones de mujeres fueron afectadas, de manera directa o indirecta por un conflicto militar que alcanzó un primer acuerdo de paz en 2016 con las FARC, y que se continúa activo y en negociación con la guerrilla del ELN y el gobierno de Gustavo Petro.

Según la publicación La verdad de las mujeres víctimas del conflicto armado en Colombia, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), tres de cada cuatro mujeres entrevistadas para esa investigación fueron obligadas a abandonar sus hogares; un 82% denunció tratos inhumanos y un 13% afirmó haber sufrido violación sexual.

Resarcir socialmente esa deuda humana con las víctimas es un imperativo para las autoridades colombianas. Por ello, Luis Pablo Orozco, director del MCP, enfatizó en indicar “se trata de un aporte que hace la Universidad Nacional en el marco del proceso de paz en Colombia”.

Ubuntu

El término “Ubuntu” tiene raíces africanas y significa “humanidad hacia los demás”. Por ello, “la cocina de Ubuntu” es el nombre oficial de este proyecto de internacionalización, como una forma de destacar a mujeres del litoral caribeño colombiano afectadas por la violencia de las guerrillas.

“El fogón de Ubuntu rescata una tradición ancestral vinculada a los pueblos afrodescendientes de Colombia y su gastronomía, su cultura popular y sus tradiciones. Con esta visita realizamos un intercambio de buenas prácticas y asesoría técnica para que el modelo pueda replicarse allá”, manifestó Orozco.

En paralelo, las autoridades del Museo de la Memoria de Colombia están en el proceso de selección de las mujeres que serán beneficiarias del proyecto. Aunque no sea un dato confirmado, es probable que provengan de departamentos como Chocó, Nariño y Cauca, entre los más afectados. El objetivo es brindarles herramientas y apoyo para que emprendan sus propios proyectos productivos y aseguren un ingreso económico. 

Agenda

La delegación colombiana estuvo integrada por Adriana González, directora del Museo de la Memoria, y Rodrigo Torrejano-Jiménez, asesor de esta entidad.

La visita se realizó del 28 de julio al 1.º de agosto. La comitiva fue recibida por el embajador de Colombia en Costa Rica, Jorge Rodríguez. Posteriormente tuvieron una capacitación con personal del Museo de Cultura Popular, principalmente del área administrativa, sobre la logística en que opera el museo productivo y la parte contable. También sostuvieron reuniones con Mayela Solano y Antonio Castillo, impulsores y gestores del MCP quienes brindaron consejos e hicieron un repaso histórico sobre el surgimiento de este espacio cultural.

Asimismo, compartieron un espacio con estudiantes de distintas carreras de la UNA, y con el equipo del programa Patrimonio, Desarrollo y Sociedad de la Escuela de Sociología. 

El último día hábil de la visita, la delegación compartió con artesanos y escultores de Barva de Heredia, quienes contaron sus experiencias como emprendedores de la provincia. Un ejemplo de ello fue el encuentro con el colectivo Calicanto que reúne a más de 40 artistas.

Orozco manifestó que el siguiente paso del proyecto “La cocina de Ubuntu” consistirá en una serie de sesiones virtuales para avanzar en los instrumentos y en la metodología de implementación. Se prevé que en marzo de 2026 esta etapa concluya con una visita de la delegación costarricense a Colombia.

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!