El Consejo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA) hizo un llamado para que a lo interno de la casa de estudios se profundice la reflexión crítica, la sensibilización y la divulgación informativa ante la crisis humanitaria en Palestina “que ha adquirido dimensiones incalculables”. Datos contenidos en el acuerdo retratan que se contabiliza la pérdida de 66 mil vidas, de las cuales cerca de 20 mil son niños y niñas, desde el 7 de octubre de 2023.
El acuerdo UNA-CO-FCS-ACUE-367-2025, tomado por el Consejo de la Facultad, es sesión ordinaria n. 16-2025 establece lo siguiente:
PRONUNCIAMIENTO FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES SOBRE LA CRISIS HUMANITARIA DEL PUEBLO PALESTINO
CONSIDERANDO:
1. El desarrollo de las hostilidades contra el pueblo palestino que este 7 de octubre cumplirán 2 años de haber iniciado en su etapa contemporánea, produciendo una considerable pérdida de vidas y bienes materiales y culturales aún en proceso de cuantificación.
2. La necesidad de reconocer que en dos años de conflicto, la crudeza de las acciones contra el pueblo civil palestino ya han alcanzado características de genocidio, es decir, el exterminio de una población por razones políticas, culturales y religiosas.
3. El informe de la Comisión Internacional Investigadora de la ONU para los territorios palestinos, que este 16 de setiembre ha concluido que es genocidio lo que ocurre en Gaza y su población.
4. El aniquilamiento de la población civil palestina, que es real y no cede. Según diversas fuentes actualizadas, la cifra de fallecidos por este conflicto alcanza cerca de 66.000; una cifra cercana a las 20.000 de estas personas fallecidas son niños y niñas, en su mayoría víctimas directas y colaterales de las acciones propiciadas contra esta población.
5. La cifra de personas palestinas desplazadas desde octubre de 2023, que a mayo de 2025 era de 6.463 personas, según OCHA (Oficina de Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas). Esta cifra podría haber incrementado en los últimos meses como consecuencia del recrudecimiento de las acciones contra la población civil.
6. Los datos aportados por el poeta Murad Sudani, Director de la Unión de Poetas Palestinos, que indican que más de 50 escritores y 200 periodistas han sido asesinados y la cifra de personas desaparecidas ronda cerca de 20.000 desde el inicio de las hostilidades en octubre de 2023.
7. La destrucción material que es ya crítica y notable: según la organización Médicos sin Fronteras, más del 90% de las viviendas en Gaza han sido destruidas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha indicado que el 94% de los hospitales de la Franja de Gaza han sido atacados o han sido destruidos completamente.
8. La eliminación de todo vestigio cultural relacionado con la población Palestina en Gaza: según organismos como Save The Children, el 97% de las escuelas han sido destruidas; y el 80% de las mezquitas (cerca de 800) han sido destruidas totalmente, según han coincidido diversas fuentes.
9. La crisis humanitaria en materia alimentaria ya es una realidad. Según Naciones Unidas las muertes por hambre ya alcanzan cerca de las 440 y cerca de un tercio de estas personas son niños y niñas desde el inicio del conflicto. El 22 de agosto la misma organización declaró el estado de hambruna para esta población.
10. Las constantes solicitudes realizadas por varios países, organismos internacionales, colectivos defensores de derechos humanos a nivel global, para que cesen las hostilidades contra el pueblo palestino.
11. El posicionamiento de organismos sociales, colectivos culturales y políticos en Costa Rica frente a esta crítica situación.
12. Que la Universidad, como institución pública de educación superior, tiene la responsabilidad ética y social de posicionarse críticamente frente a crisis humanitarias de carácter internacional.
13. El funcionamiento de Programas de Investigación y de extensión, así como actividades docentes y formativas en materia de derechos humanos, poblacionales, ambientales, culturales, en la Facultad de Ciencias Sociales.
14. El espíritu humanista de la Universidad Nacional, consagrado como uno de sus fines en su Estatuto Orgánico, que a la letra señala: “La Universidad Nacional promueve la justicia, el bien común, el respeto irrestricto a la dignidad humana y a los derechos de las personas y de la naturaleza”.
POR TANTO, SE ACUERDA:
HACER UN LLAMADO A LOS DISTINTOS ÓRGANOS COLEGIADOS DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL (CONSEJO UNIVERSITARIO, CONSEJO ACADÉMICO, CONSEJOS DE FACULTADES, CENTROS Y SEDES) A PRONUNCIARSE SOBRE EL IMPACTO HUMANITARIO PRODUCIDO CONTRA LA POBLACIÓN PALESTINA DESDE EL 7 DE OCTUBRE DE 2023. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
PROMOVER ESPACIOS ACADÉMICOS Y CULTURALES COMO FOROS, MESAS DE DIÁLOGO Y PUBLICACIONES QUE CONTRIBUYAN A LA REFLEXIÓN CRÍTICA, LA SENSIBILIZACIÓN Y LA DIVULGACIÓN DE INFORMACIÓN SOBRE LAS DIMENSIONES HUMANAS DE LA CRISIS HUMANITARIA EN PALESTINA, ASÍ COMO A LA FORMACIÓN DE CONCIENCIA EN LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
INVITAR A LA POBLACION UNIVERSITARIA A REFLEXIONAR SOBRE LOS DISCURSOS DE ODIO DESARROLLADOS EN TORNO A ESTE HECHO QUE YA HA ADQUIRIDO DIMENSIONES HUMANITARIAS INCALCULABLES Y COLOCAR EN SU JUSTA DIMENSION EL SIGNIFICADO DEL TERRORISMO Y SUS CONSECUENCIAS GLOBALES. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
COMUNICAR ESTE PRONUNCIAMIENTO A LAS FACULTADES, CENTROS Y SEDES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL, AL CONSEJO DE RECTORÍA, AL CONSEJO UNIVERSITARIO, AL CONSEJO ACADÉMICO Y LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA. ACUERDO FIRME Y UNÁNIME.
Atentamente,
Dra. Marta Sánchez López
Presidente
Consejo de Facultad de Ciencias Sociales