La Costa Rica de 1975 comenzaba a perfilar los beneficios sociales de un Estado benefactor, con un ejemplo de democracia que se iba consolidando en la región y una clase media emergente. El sector agro seguía siendo un pilar económico, en un país habitado por 2.092.719 personas.
En ese contexto nació un 2 de octubre de ese año el Instituto de Estudios Sociales en Población (Idespo), apenas dos años después de creación la Universidad Nacional (UNA), en la visión de sus fundadores e impulsores Carlos Denton y Olga Acuña, con el apoyo del primer rector, Benjamín Núñez.
Hoy, 50 años después, el Idespo emerge como un instituto que se ha convertido en un “centro de referencia de asuntos poblacionales”, tal y como lo describió su actual director, Norman Solórzano.
Sus palabras se enmarcaron en el acto de apertura de una semana donde el Idespo involucrará a toda la comunidad universitaria y nacional en una serie de actividades, charlas, talleres, conferencias, ferias y actividades recreativas.
“Una de las contribuciones más significativas de Idespo ha sido su capacidad para generar evidencia científica que sustente las políticas públicas. Sus investigaciones han proporcionado a los tomadores de decisiones datos precisos sobre percepciones ciudadanas, dinámicas poblacionales y tendencias sociales que han sido fundamentales para el desarrollo de programas y estrategias con un enfoque hacia el desarrollo nacional”, manifestó la rectora adjunta de la UNA, Alejandra Gamboa.
La actividad en el auditorio Clodomiro Picado combinó espacios lúdicos de teatro espontáneo a cargo del grupo Triqui Traque que, junto con el público, fueron delineando la historia del Instituto. Esto, sumado a los discursos de fondo y a la presencia de académicos, investigadores, estudiantes universitarios y niñas y niños de centros educativos públicos y privados, sirvió de antesala a la fiesta de un pasacalle que hizo un recorrido hasta la Plaza de la Diversidad, en el campus Omar Dengo.
De previo, Solórzano resaltó el “modelo ideal entre universidad y sociedad” que se sustenta en la labor del Idespo, por medio de sus programas: Umbral Político, Horizontes Ambientales, Envejecimiento: cambios y retos sociales, Nuevas Lecturas de Centroamérica, Migraciones, cambio social e identidades y el Programa Interdisciplinario Costero (PIC).
A ellos se une transversalmente el Centro Tecnológico de Investigación Social (Cetis), “nuestro laboratorio para los estudios de opinión y desarrollo de metodologías cuantitativas, que hereda la tradición pionera del Idespo en materia de estudios de opinión y los ha consolidado con los más altos estándares de calidad y rigurosidad”, describió Solórzano.
Retos venideros
Sin embargo, la Costa Rica de aquellos años setenta no es la misma de ahora. Otros desafíos sociales se suman a un entorno que se destaca por nuevas complejidades y que requieren aportes y soluciones integrales. Al respecto, el director del Idespo, enlistó los seis grandes retos que enfrenta el Instituto para sus próximos años.
1. Datos abiertos: La creación de sistemas de información poblacional de acceso abierto, con un fortalecimiento del análisis prospectivo y la modernización de escenarios, que permitan alcanzar la detección y análisis geoespacial.
2. Interdisciplinariedad: Que despliegue una reflexión sistemática, orientada sobre las experiencias, con una rearticulación de los recursos materiales y humanos que respondan a los ámbitos temáticos de urgente atención.
3. Influencia: Tanto social como política, que consolide al Idespo como referente técnico en procesos de toma de decisiones nacionales y regionales, debidamente articulada con la investigación y la extensión social.
4. Internacionalización: Ampliar las redes de cooperación, “lo cual pasa por la participación proactiva en consorcios globales sobre temas de trabajo y alianzas estratégicas con otros centros de investigación en América Latina, el Caribe y el Sur Global”, indicó Solórzano.
5. Formación y divulgación: Que lleve al fortalecimiento de los estudios poblacionales con orientación aplicada, el despliegue de cursos, seminarios, talleres, planes de estudio y la innovación en divulgación científica mediante plataformas digitales, la visualización de datos y una comunicación interactiva.
6. Cocreación: Tanto del conocimiento, como de la apertura y el diálogo con agentes y sectores extrauniversitarios y académicos, para articular vías de solución a problemas de diversa índole. Muestra de ello es la organización conjunta de la feria del 50 aniversario con la Municipalidad de Heredia. “Como gobierno local requerimos de los insumos que aporta un instituto como Idespo para desarrollar proyectos que impacten a las poblaciones”, remarcó Cheling Venegas, del departamento de Gestión de Riesgo del municipio.
Este marco de retos se enfrenta a realidades que sobresalen como obstáculos a un desarrollo inclusivo. Ocurre, por ejemplo, con el programa de migraciones y la nueva dimensión de las movilizaciones humanas que atañe a todo el mundo actual, o con los efectos del cambio climático, donde las acciones del programa Horizontes Ambientales se convierten en un eje estratégico y medular.
La necesidad de ampliar el abanico de estudios interseccionales que abarquen el género, los territorios y las culturas hacen del programa de Nuevas Lecturas de Centroamérica un punto focal y transversal en derechos humanos, lo mismo del análisis de los ascensos populistas y autoritarios en la gobernanza, una de las perspectivas que analiza el programa Umbral Político.
Costa Rica enfrenta un proceso de envejecimiento acelerado, lo que hace del programa que ve esta temática una necesidad para el impulso de propuestas y soluciones para una atención adecuada de las personas adultas mayores, lo mismo que del cierre de brechas de la desigualdad que muchas veces golpea de frente a las comunidades costeras que atiende el PIC.
Las responsabilidades del Idespo denotan su influencia en 50 años de trayectoria, en una semana que viene cargada de actividades en alianza con la Municipalidad de Heredia, y que puede repasar visitando su página en Facebook, donde se detallan las horas, los lugares y los eventos que puede disfrutar: