La Universidad Nacional presentó la nueva carrera de Ingeniería Matemática en Ciencia de Datos, un programa académico único en el país que integra matemáticas, estadística y computación para formar profesionales capaces de transformar grandes volúmenes de información en soluciones concretas para la sociedad.
Durante el acto inaugural, José Saavedra, decano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, destacó que esta oferta académica “responde a las necesidades de nuestro tiempo y a la responsabilidad de la Universidad Nacional de ofrecer al país profesionales que transformen conocimiento en soluciones”. Subrayó que el sello de esta ingeniería radica en “diseñar y construir soluciones basadas en datos con impacto real en la sociedad”.
La rectora adjunta, Alejandra Gamboa Jiménez, calificó la apertura como un hito histórico: “No representa únicamente la incorporación de un nuevo programa académico, sino que se constituye en una respuesta estratégica y visionaria a los desafíos del siglo XXI y una reafirmación del compromiso inquebrantable de la universidad pública con la excelencia académica, la innovación curricular y el desarrollo nacional”.
Gamboa recordó además que “vivimos en la era de la información, donde cada segundo se generan 25 quintillones de bytes de datos. La ciencia de datos es una disciplina transformadora que permite extraer conocimiento valioso de esa inmensa cantidad de información”. Comentó que los graduados serán agentes de cambio capaces de liderar la transformación digital de Costa Rica, con aplicaciones en áreas como movilidad urbana, agricultura, banca digital o gestión de riesgos sanitarios.
Perfil de alta demanda
El coordinador de la carrera, Jorge Arroyo Hernández, explicó que la propuesta surgió de un riguroso estudio de mercado y consultas con sectores productivos. “Detectamos una demanda creciente de profesionales con capacidades en matemática, estadística y computación, y confirmamos que no existía en el país un bachillerato similar. La proyección internacional también es clara: la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos ubica esta área entre las de mayor crecimiento al 2032, solo detrás del sector salud”.
La nueva ingeniería busca que el estudiantado adquiera competencias para explorar, transformar y aplicar modelos matemáticos y estadísticos a problemas de salud, educación, transporte, política pública, industria, agricultura, deporte y múltiples campos. La carrera tendrá modalidad semipresencial, una duración de cuatro años y se evaluará con proyectos aplicados.
Para Oscar Salas, director de la Escuela de Matemática, este lanzamiento representa un antes y un después en la historia institucional: “Con más de 50 años de trayectoria, asumimos este reto convencidos de que fortalecerá la matemática en Costa Rica de la mano con los avances tecnológicos, brindando nuevas herramientas para el abordaje del conocimiento”.
El experto argentino Marcel Pochulu, invitado especial, celebró la visión integral de la UNA: “Han pensado con lujo de detalles cada área: salud, finanzas, marketing, telecomunicaciones, política pública, medio ambiente, agricultura de precisión o deporte. Es una carrera muy bien diseñada que asegura empleabilidad y coloca a la universidad en sintonía con las tendencias internacionales”. También advirtió sobre los retos: evitar programas rígidos y apostar por problemas auténticos, bases de datos reales y metodologías innovadoras en la enseñanza de las matemáticas y la estadística.
El decano Saavedra fue enfático en invitar a jóvenes y familias a confiar en esta propuesta académica: “Aquí encontrarán no solo una formación sólida y de calidad, sino también la posibilidad de ser protagonistas en un campo dinámico, con alta demanda y con la capacidad de generar cambios positivos para el país”.
La carrera estará disponible para estudiantes que inicien sus estudios en el 2026.