Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Agosto 2017


Urge renovación de mipymes turísticas

   

 

Las demandas y exigencias de los mercados actuales debe llevar al país a una renovación del turismo alternativo-ecológico, según se concluyó durante la semana académica de la Sede Región Brunca de la UNA.

 


 

Si bien Costa Rica tiene ventajas en el desarrollo de medianas empresas de turismo ecológico y rural, las demandas y exigencias de los nuevos mercados deben llevar al país a una renovación urgente del turismo alternativo.

 

Así lo indicó, José Gregorio Angulo, académico de la Universidad Politécnica Territorial del Estado de Mérida en Venezuela, quien participó como ponente internacional en la semana académica de la Sede Regional Brunca de la Universidad Nacional, campus Pérez Zeledón. (UNA).

 

Angulo, quien presentó la conferencia: Estrategia comercial y plan de negocios para mypimes de turismo alternativo, basada en una investigación en 11 países latinoamericanos, expresó que Costa Rica está en el momento de una renovación del sector turismo de mypimes, en cuanto a la renovación de productos e innovación, pero sobre todo en la diversificación, con el fin de preparar a los emprendedores para nuevas propuestas.

 

“Eso al final creará algunas ventajas competitivas para mantenerlas en el tiempo,  no tanto en la cantidad de los turistas, pero sí en el ingreso y gastos que dejen los viajeros y de esa forma crear una oferta más amplia de productos y servicios turísticos”, explicó Angulo.

 

El académico venezolano resaltó que para alcanzar esta meta se debe contar con la partición de la universidad en la generación de políticas y proyectos de extensión y coparticipación, en la orientación, seguimiento y nueva visión del empresario del sector turístico.  “De ahí que es fundamental que la universidad asuma el papel y lleve la carga de la responsabilidad de elaborar un programa que implique ser el promotor”, comentó.

 

Escaso apoyo

 

La riqueza natural y cultural del sur-sur del país esconde un paraíso ecológico y rural que aún no se ha explotado al máximo por parte de las operadoras turísticas. En dicha región el viajero de aventuara puede disfrutar  de recorridos en lancha por los bosques de manglares de Golfito, los miradores y el refugio de vida silvestre Golfito. 

 

A la vez, en Corredores, el santuario El Manú, las cataratas de río Abrojo y la fila de cavernas de Rectángulo, Tururún, Corredores y Guayabito. En San Vito, la gran riqueza cultural por la influencia italiana, el jardín botánico, los recorridos por fincas cafetaleras que aún conservan los trapiches para la molienda de la caña de azúcar, así como diversas pistas para competencias de motocross y aventura 4x4.

 

Sin embargo, la escasa promoción turística se une la falta de voluntad política de los gobiernos locales, lo cual impide el desarrollo de emprendimientos turísticos en la región, ya que no se cuenta con planes de desarrollo o bien no existen oficinas de información turística como ocurre en Golfito.

 

Cindy Castro, estudiante de la carrera de turismo en el marco de UNA-Feria Turística 2015, realizada en el campus Coto de la UNA, explicó que se debe aprovechar el potencial ecológico de la zona y apostar al turismo verde, pero antes se requiere un estudio de factibilidad que muestre el tipo de emprendimiento que se podría ejecutar. 

 

“Algo parecido ocurre en Corredores, lugar privilegiado por las bellezas naturales como las cataratas de río Abrojo, rodeadas de bosque primario en un área de 300 hectáreas, así como la reserva natural Las Tablas, en Coto Brus, sitio especial para el avistamiento de aves exóticas como el quetzal y en Golfito, con el avistamiento de tiburones, ballenas y delfines”, expresó la estudiante.

 

 

Al respecto, Angulo comentó que el país requiere de una legislación que proteja al local y mediano empresario turístico, basado en una estrategia de comercialización del operador internacional con el tour operador de la localidad. “Eso si se piensa en criterios de  democratización  del emprendimiento, porque una de las características que adopta el turismo internacional es el empoderamiento de las comunidades, del desarrollo y turismo de base comunitaria ”.