Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Breves


Esclavitud en Centroamérica en la mira de seminario

Especialista en historia de América y estudioso de la esclavitud en las Indias, Rafael Ángel Obando, académico e investigador de la Universidad Pablo de Olavide (España) dictará el seminario “Africanos en el antiguo Reino de Guatemala: Esclavitud, empoderamiento y lucha en los confines del Imperio Español”, del 27 al 30 de setiembre de 5 a 7:30 p.m. en la Universidad Nacional (UNA).

Pieza angular del sistema de poder colonial, la esclavitud es un hecho histórico que conviene conocer con profundidad, a la luz de los nuevos paradigmas teóricos y con base en los hallazgos contemporáneos. Es por eso que la Maestría en Estudios de Cultura Centroamericana (MECC), en coordinación con la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje y el Instituto de Estudios Latinoamericanos (Idela) de la UNA, organizaron este seminario, que a la vez está asociado, con la comprensión del racismo y otras formas de dominación presentes en el siglo XIX y con ramificaciones en el periodo posterior a la independencia de las provincias centroamericanas.

El seminario arranca este lunes 27 de setiembre a partir de las 5 p.m. –de forma presencial y virtual- en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras, con el tema “La fuerza de las palabras”, que se enfocará en el abordaje del espacio cultural, así como en el análisis de conceptos, esclavitud y conocimiento histórico-social de la región.

La programación continúa, de manera exclusivamente virtual, en las siguientes fechas:

Martes 28 de setiembre:

«Desmitificando la colonización» (el mundo español,  diversidad y violencia, mitos del mestizaje y orden colonial). 

 Miércoles 27 de setiembre:

 «Nuestra ¿tercera raíz?» (África y América, principales momentos de la trata esclavista e identidades impuestas y ocultas). 

Jueves 30 de setiembre de 2021

«Replanteándonos el Istmo» (resistencia, racismo y género y formas del racismo moderno).

Adicionalmente, el académico de la Universidad de Olavide ofrecerá un taller que iniciará el viernes 1 de octubre con el cineforo  cineforo “Gurumbé”, que se realizará en modalidad presencial y virtual, y continúa el  sábado 2 con una discusión a partir de textos breves, cartografía y otros materiales, en modalidad virtual. Ambas sesiones se realizarán en la mañana de 9:30 a 11:30 a.m.

El especialista Rafael Ángel Obando se cuenta entre los pocos expertos sobre el caso del esclavismo en el Antiguo Reino de Guatemala. Es autor de obras de referencia como “De objeto a sujeto de derecho: los esclavos ante la legislación y el poder colonial en Centroamérica (1532–1600)  y “Africanos en los confines del Imperio: esclavitud, empoderamiento y lucha en la Honduras colonial (1525-1643)”.  Próximamente, publicará el libro  “Africanas en las Indias: Sexualidad, violencia y magia como mecanismos de resistencia (1525-1715)”.

Este curso corto será de gran utilidad para quienes se dedican a la investigación de la cultura centroamericana. Conocimientos en esta materia, permiten entender cabalmente las tensiones inherentes a aquellas sociedades y manifiestas en los diversos productos culturales, incluida la tradición literaria.  

Estas actividades serán totalmente abiertas al público y gratuitas.

Debido a las restricciones sanitarias, en las sesiones presenciales  en el auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras solo podrán participar académicos y funcionarios de la UNA previa inscripción al correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.. Para salvaguarda de la salud de los asistentes, se cumplirán meticulosamente todos los protocolos institucionales y nacionales.

Tanto las sesiones presenciales como las sesiones de modalidad exclusivamente virtual podrán ser seguidas en Internet mediante:

En Youtube, mediante el canal oficial del Instituto de Estudios Latinoamericanos (IDELA oficial / Infolatino.idela): bit.ly/3c5mryK

En Facebook Live, mediante el perfil del Instituto de Estudios Latinoamericanos: https://www.facebook.com/IDELAoficial

 

Foto con fines ilustrativos. (Pixabay)