Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Criterios


Ante el genocidio en Palestina: una mirada feminista, decolonial y desde la academia pública costarricense

*Pronunciamiento del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)

El Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad Nacional expresa su profunda indignación y condena ante las atrocidades que se viven en Palestina, donde miles de personas, en su mayoría mujeres, niñas, niños y personas mayores, han sido víctimas de una violencia sistemática que constituye un genocidio y una violación masiva de los derechos humanos y del derecho internacional humanitario.

Desde un compromiso ético, feminista y decolonial, afirmamos que la indiferencia también es una forma de violencia. Guardar silencio ante la ocupación, el desplazamiento forzado, los ataques a hospitales, universidades y refugios civiles, significa ser cómplices de un sistema global que deshumaniza a los pueblos del sur y legitima la dominación colonial.

I. Nuestra posición: desde los feminismos y la decolonialidad

El feminismo decolonial nos enseña que toda forma de opresión está entrelazada: el patriarcado, el racismo, el militarismo y el colonialismo son sistemas que se sostienen mutuamente.

Por eso, lo que ocurre en Palestina no puede ser leído solo como un conflicto geopolítico, sino como una manifestación de las estructuras coloniales y patriarcales que siguen determinando quiénes son dignos de vivir y quiénes son desechables para el orden global.

Las mujeres palestinas, las niñas y las personas cuidadoras viven esta violencia en sus cuerpos, en la pérdida de sus hogares, en la destrucción de los espacios de cuidado y en el duelo cotidiano.

La violencia sexual, el hambre, el confinamiento, la persecución de periodistas y defensoras de derechos humanos constituyen crímenes que deben ser denunciados por la comunidad internacional y especialmente por el mundo académico.

II. La universidad pública como actor ético y político

Como parte de una universidad pública comprometida con la paz, los derechos humanos y la justicia social, el IEM considera que la respuesta institucional no puede limitarse a la reflexión simbólica o al silencio prudente.

La educación superior tiene una responsabilidad histórica en la construcción de conciencia crítica y solidaridad entre los pueblos. Por eso, proponemos un conjunto de acciones concretas que trasciendan la denuncia:

Eje académico-pedagógico

a. Cátedra libre o ciclo de formación: Fundar la Cátedra Libre por Palestina y la descolonización global, con personal docente de distintas disciplinas, abierta a toda la comunidad universitaria y más allá.  Pueden ser módulos de historia, geopolítica, derechos humanos, feminismos árabes, arte y resistencia. 
b. Seminario permanente interdisciplinario: Generar un espacio semestral de conversación entre facultades (Filosofía y Letras, Ciencias Sociales, Relaciones Internacionales, Educación, Arte y Comunicación) para reflexionar sobre los conflictos neocoloniales actuales, con foco en Palestina. 
c. Inclusión en Trabajos Fin de Grado (TFG): Promover líneas de investigación sobre Palestina en maestrías y licenciaturas, desde los estudios de género, derechos humanos, antropología, estudios culturales. 
d. Plataforma de recursos: Desarrollar un archivo digital de materiales académicos, documentales, artículos, podcasts y testimonios de mujeres palestinas, de uso libre para cursos universitarios.

Eje institucional y político universitario 
a. Declaración conjunta interuniversitaria (CONARE): Promover una declaración conjunta de las cinco universidades públicas ante la comunidad internacional exigiendo alto al fuego y respeto al derecho internacional. 
b. Carta abierta al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto: Desde la academia, instar a que Costa Rica restablezca una política exterior de defensa del derecho internacional humanitario, fiel a su tradición de paz. 
c. Programa de tutoría académica a estudiantes palestinos: Coordinar con el CONARE y embajadas de países árabes la acogida de estudiantado palestino en riesgo con becas de manutención y acompañamiento psicosocial. 
d. Incorporación a los currículos: Revisar las mallas curriculares de cursos de derechos humanos, género o política internacional para incorporar contenidos sobre colonialismo, apartheid y resistencias en Medio Oriente.

Eje artístico, cultural y comunicativo

a. Muestra o exposición artística “Palestina Resiste”: Realizar una exposición coordinada entre el IEM, la Escuela de Arte y Comunicación y artistas nacionales (bordado, fotografía, poesía, performance, videoarte) que podría abarcar piezas palestinas, latinoamericanas, anticoloniales, feministas.
b. Cine-debate permanente: Organizar un ciclo de cine sobre Palestina en alianza con el Centro de Cine, Cine Universitario de la UCR y/o las escuelas de Comunicación e Historia: películas, cortos y documentales palestinos, seguidos de conversatorios. 
c. Campaña “Descolonizar la mirada”: Diseñar una campaña digital con el objetivo de desmontar narrativas discriminatorias y de desinformación mediática sobre Palestina, con gráficas, podcast y testimonios. 
d. Jornadas artivistas: Convocar a un proceso creativo que finalice con un Bordado por Palestina o Mural Colectivo en la UNA, articulando arte y memoria como denuncia pacífica.

Eje de solidaridad y acción internacional

a. Red de apoyo a red académico UNA-Palestina: Establecer lazos con universidades palestinas, como Birzeit, An-Najah, Al-Quds, para intercambiar experiencias, seminarios virtuales o tutorías. 
b. Fondo de emergencia estudiantil: Promover un fondo solidario para facilitar el acceso a estudios o atención humanitaria a personas jóvenes palestinas y refugiadas, en colaboración con el Fondo de Solidaridad Estudiantil (FESUNA). 
c. Carta de adhesión a la campaña “Academics for Palestine”: Integrarse a redes internacionales de académicos/as en defensa de los derechos del pueblo palestino y la libertad académica en contextos de ocupación. 
d. Foros internacionales virtuales: Organizar foros en coordinación con estudiantado palestino y costarricense, con traducción simultánea, para intercambiar experiencias de resistencia y cuidado en contextos de guerra.

Eje interno de capacitación y cuidado 

a. Talleres internos sobre islamofobia y racismo estructural: Capacitación para personal académico y administrativo sobre prejuicios culturales, discurso de odio y representación mediática del mundo árabe-musulmán. 
b. Espacios de acompañamiento emocional y reflexivo: Fomentar espacios de conversación, escucha y duelo colectivo ante el daño emocional que causa presenciar situaciones de violencia, principalmente con el estudiantado. 
c. Declaración pedagógica de la UNA: Acompañar las declaraciones públicas con orientaciones pedagógicas y didácticas sobre cómo trabajar el tema en el aula con rigor y sensibilidad.

III. Nuestro compromiso: nombrar, enseñar, resistir 

Como Instituto de Estudios de la Mujer, declaramos que el conocimiento no es neutro. Educar, investigar y comunicar desde una ética del cuidado y la justicia global es resistir al despojo, a la censura y a la violencia colonial.

El genocidio en Palestina nos interpela en la práctica cotidiana como personal docente, investigadoras, estudiantes, funcionarias universitarias: ¿de qué lado de la historia queremos estar? 

Desde el IEM nos comprometemos a tejer articulaciones territoriales con movimientos feministas, organizaciones de derechos humanos y redes de mujeres en resistencia para sostener la memoria del pueblo palestino y denunciar todo genocidio, colonialismo y patriarcado.

Porque la paz no se construye sobre el silencio, sino sobre la justicia.
Porque cada vida palestina importa.

Instituto de Estudios de la Mujer (IEM)
Universidad Nacional de Costa Rica
Heredia, octubre de 2025