El departamento de Salud de la Universidad Nacional (UNA) programó una serie de actividades presenciales y virtuales los días 23 y 24 de mayo, dirigidas a la comunidad estudiantil con el objetivo de promover la salud mental y la prevención del suicidio.
Durante estas jornadas, se ofreció la charla titulada Claves para mejorar la Salud Mental y ¿Qué hacer ante el riesgo del suicidio?, presentada por los psicólogos Kattia Vargas Fallas y Elías Córdoba Chaves, del Departamento de Orientación y Psicología de la UNA. Los expertos compartieron 10 claves fundamentales para mejorar la salud mental y explicaron cómo la interacción social, los recursos de la sociedad y los valores culturales influyen en el bienestar mental.
Entre los temas abordados están:
- Hábitos del sueño
Los especialistas destacaron que una buena higiene del sueño es crucial para la salud cognitiva y física. Indicaron que la falta de sueño puede causar problemas de atención, concentración y aprendizaje y, a mediano plazo, puede estar relacionada con enfermedades graves como el cáncer. Las recomendaciones incluyen:
- Establecer horarios regulares para acostarse y levantarse.
- Evitar bebidas estimulantes y comidas abundantes antes de dormir.
- Realizar ejercicio regularmente para promover un sueño profundo.
- Alimentación saludable
Se puso énfasis en la conexión entre el sistema gastrointestinal y el cerebro, pues una dieta balanceada favorece la producción de sustancias como la serotonina y la dopamina, que son esenciales para el estado de ánimo. Se destacó la importancia de mantener un equilibrio de bacterias en el intestino.
- Autocuidado
El autocuidado es vital para el bienestar general. Las recomendaciones incluyeron:
- Realizar actividades que relajen y hagan sentir bien.
- Pedir ayuda cuando sea necesario.
- Tener periodos de descanso y cuidar la salud física.
- Ejercicio físico
El ejercicio regular se vinculó con una mejor salud física y emocional, dada su capacidad para reducir los síntomas de depresión y ansiedad.
- Redes de apoyo
Se resaltó la importancia de mantener relaciones cercanas que ofrezcan seguridad y confianza, especialmente en momentos de crisis.
Además, se abordaron estrategias para la prevención de la salud mental, entre ellas:
- Manejo del estrés
Se definió el estrés positivo y negativo y se ofrecieron estrategias para manejar el estrés, como identificar los detonantes, no actuar impulsivamente, gestionar el tiempo, y realizar descansos regulares durante el trabajo.
- Gestión de la ansiedad
Se discutió la ansiedad como una respuesta a amenazas percibidas y se ofrecieron estrategias para gestionarla, como mantener hábitos de sueño, alimentación y ejercicio regular, evitar sustancias nocivas, y practicar actividades relajantes.
- Resolución de problemas
Se explicó la importancia de aprender a tomar decisiones efectivas y los pasos a seguir como describir el problema, analizarlo, generar opciones de solución, y evaluar los resultados.
- Adherencia a los tratamientos
Se habló sobre la importancia de seguir las recomendaciones médicas para evitar recaídas y asegurar el éxito terapéutico. Las estrategias incluyen conocer bien los medicamentos, mantener un seguimiento constante con el especialista, y desarrollar la constancia y compromiso en el tratamiento.
- Disminución del consumo de sustancias
Se destacó la importancia de evitar el uso de sustancias psicoactivas y fomentar hábitos de vida saludables, así como establecer vínculos familiares y sociales sanos.
Alejandro Gamboa Castro, médico del Departamento de Salud de la UNA, recordó durante el cierre de la actividad la importancia de conocer el comportamiento suicida y las rutas institucionales para abordar estos casos. Desde 2023, la UNA ha atendido a 236 estudiantes en psicoterapia individual, con un notable porcentaje que presentó trastornos de ansiedad y depresión. En el primer ciclo de 2024, se ha atendido a 146 estudiantes, que han requerido apoyo psicológico.
Taller teórico-práctico
Además de la charla, se desarrolló un taller teórico-práctico sobre salud mental y ejercicio físico, en el que se abordó la creciente preocupación por la salud mental tras la pandemia de la covid 19. La OMS estima que la prevalencia de la depresión y la ansiedad aumentó significativamente por lo que la salud mental se ha convertido en una prioridad mundial.
Antes de la pandemia, casi mil millones de personas sufrían algún trastorno mental diagnosticable. La pandemia incrementó entre un 25 % y un 27 % la prevalencia de la depresión y la ansiedad a escala mundial. En 2019, la OMS lanzó la Iniciativa Especial para la Salud Mental, en procura de transformar los sistemas de salud mental, integrar la salud mental en la cobertura sanitaria universal y ofrecer respuestas a emergencias de salud mental y apoyo psicosocial.