Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Breves


Sendero Los Matapalos gana premio iberoamericano

 

El premio no solo honra a la UNA y su gente, sino que posiciona a Guanacaste como referente en proyectos comunitarios que armonizan desarrollo y conservación. Foto Sinaí Pérez

Cristian Chaves Jaén para UNA COMUNICA

El Sendero Los Matapalos de la Sede Regional Chorotega de la Universidad Nacional, ubicado en el Campus Liberia, fue galardonado con el Premio Iberoamericano de Medio Ambiente Dr. José Mateo Rodríguez 2024-2025, en la categoría de Proyecto Comunitario. El reconocimiento destaca el compromiso ambiental de Guanacaste y de la labor académica de la región y se entregó durante la XI Convención Iberoamericana de Medio Ambiente, celebrada en Zitácuaro, Michoacán (México).

El premio destaca la trayectoria y el impacto del sendero como modelo de sostenibilidad integral; un proyecto que, desde 2019, se consolidó como estandarte de conservación y educación en la provincia. Ronald Sánchez Brenes, académico de la Sede Regional Chorotega y actual gestor del proyecto, recibió la distinción, en una ceremonia que organizó la Red Iberoamericana de Medio Ambiente (REIMA), que albergó la Universidad Centro Panamericano de Estudios Superiores (UNICEPES), y que reunió virtualmente a más de 130 expertos de 18 países. 

Un santuario de biodiversidad

Ubicado en el Campus Liberia de la UNA, el Sendero Los Matapalos es un bosque tropical seco que alberga más de 90 especies de aves entre residentes y migratorias, más de 25 especies mamíferos, más de 15 especies de reptiles y anfibios y 74 especies de árboles, todas las cuales han sido documentadas. 

Según Sánchez, el monitoreo es una tarea viva: “Realizamos exploraciones continuas para ´pajarear´. Estudiantes equipados con cámaras y guías de aves de Costa Rica registran e identifican cada especie, con lo que enriquecen nuestro inventario de biodiversidad”.

Este sendero se creó en 2019, lo impulsó Wagner Castro, actual decano de la Sede Regional Chorotega, con el propósito de  convertirlo en un laboratorio vivo de sostenibilidad, un puente entre la academia y la comunidad, donde la biodiversidad guanacasteca fuera parte del aprendizaje. Hoy el proyecto es un referente iberoamericano. 

Sánchez dedicó el premio al esfuerzo colectivo, pues “refleja más de 10 años de trabajo por la sostenibilidad en Chorotega”. Destacó, además, que si bien el fuerte del proyecto es ambiental y social, también integra lo económico, institucional, cultural y educativo. El voluntariado estudiantil también es clave: los jóvenes lideran recorridos, investigaciones y acciones de conservación, con lo que convierten el espacio en un aula viva para la región.

“Queremos que comunidades locales, turistas nacionales y extranjeros aprendan de la naturaleza guanacasteca”, agregó Sánchez al recalcar que no solo se busca preservar, sino educar. 

Además, las alianzas estratégicas con entes como REIMA, amplifican su impacto y validan su modelo ante Iberoamérica. Durante la Convención Iberoamericana de Medio Ambiente, celebrada del 2 al 6 de junio, se abordaron ejes críticos como turismo sustentable, economía circular y gestión de áreas protegidas, temas sobre los que la región Chorotega tiene mucho que aportar.