El jueves 27 de junio la Vicerrectoría de Extensión y la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (UNA) organizaron el panel Experiencias latinoamericanas de la extensión universitaria. En este evento participaron panelistas de Uruguay, Argentina y Costa Rica.
Los expertos abordaron temas como estrategias del quehacer extensionista, elementos esenciales para el trabajo en y con los territorios, y la diversidad de formas en la extensión universitaria. Humberto Tomasino, extensionista de la Universidad Nacional de la República de Uruguay, destacó, al inicio del panel, la importancia de la integralidad en la formación y el trabajo docente, y cómo esto rompe con la tradición de separar la docencia, la investigación y la extensión. Mencionó que en Uruguay y Argentina se implementan prácticas integrales que articulan, desde el 2008, estas tres funciones.
Seguidamente, Cristina Calderón, de la División de Educación de la UNA, compartió el trabajo que se realiza en el programa Esperanza Joven, que inició en 1999, para responder a las necesidades de comunidades rurales. Destacó que el programa permite a estudiantes de estas comunidades soñar con una educación superior y logran un 100% de promoción estudiantil en algunas áreas.
Santiago Puca, académico de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral de Argentina, resaltó la importancia del diálogo y la participación activa de todas las voces en la extensión universitaria. Subrayó la necesidad de reconocer y legitimar la función de los docentes extensionistas y de generar un diagnóstico participativo con la comunidad.
Meylin Alvarado, de la Escuela de Ciencias Geográficas de la UNA, expuso sobre el uso de la cartografía participativa para identificar territorios y recursos en comunidades turísticas. Este enfoque permite a las comunidades contar con instrumentos para incidir en políticas públicas y planes de gestión local.
Luis Barreras, académico de la Universidad Nacional de Avellaneda en Argentina, cerró las ponencias con una reflexión sobre la relevancia de la universidad pública como herramienta para la transformación social. Barreras destacó la importancia de que la universidad “se pinte de pueblo”, siguiendo el legado de figuras como Che Guevara y Rodolfo Walsh, y subrayó que la extensión universitaria debe tener una perspectiva política comprometida con la sociedad.
El panel concluyó con un llamado de los especialistas a seguir fortaleciendo la integralidad, la territorialización y la incorporación de enfoques feministas en la extensión universitaria.