Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Criterios


Los efectos del clima sobre la producción agrícola

*Máster María Fernanda Vega Solano 

La oferta de un producto puede cambiar por varios factores, dentro de los que se pueden mencionar: los precios de los recursos, el número de proveedores, la disponibilidad de tecnología y el estado de la naturaleza. 

Este último tiene una influencia directa en el sector agrícola y es que si nos detenemos a pensar un poco sobre cómo ha estado el clima en los últimos dos meses en Costa Rica, los podríamos considerar que han sido “atípicos” para la época, pues normalmente contamos con días soleados y un poco ventosos.

La cantidad de lluvia a finales de 2024 e inicios de 2025 tuvo un impacto significativo en la producción y la cosecha hortofrutícola debido a las pérdidas, y esto se ve reflejado en los precios. Tomando como referencia los datos del Consejo Nacional de Producción (CNP), el precio del chayote tierno (quelite y criollo), repollo, cebolla morada y papa (roja) aumentaron más de 100% de la semana del 27 de diciembre al 3 de enero de 2025 (semana uno) y la semana del 31 de enero al 6 de febrero de 2025 (semana seis).

Es conocido que el costo del tomate ha sido alto en los últimos meses. De manera específica, si hablamos del tomate pequeño (tercera) se incrementó en 122.16%, cuando pasó de ¢1.299,20 la semana uno, a ¢ 2.886,24 en la semana dos; en general, el precio de esta fruta (contemplando todas las variedades) aumentó aproximadamente 40.77% de la semana uno a la seis. Por su parte, para el mismo periodo el precio de la papa (blanca, amarilla y roja) ha crecido en 80.72%. 

Efectos y posibles medidas 

Estos hechos perjudican a oferentes y demandantes, el productor ve comprometido su ingreso actual y el pago de obligaciones (créditos, salarios, servicios básicos y otros); la pérdida de la cosecha (una parte o la totalidad) implica costos hundidos (no recuperables) de gran magnitud, que pueden limitar la oferta futura, al restringir, por ejemplo, el acceso al crédito para la adquisición de materia prima. 

En el grupo de compradores tiene efecto sobre la disponibilidad futura de los productos, lo que compromete la seguridad alimentaria y nutricional del país, y puede detonar en costos sociales altos (malnutrición o desnutrición).

De manera adicional, impacta en el empleo agrícola, pues influye de manera directa en las condiciones de vida de los involucrados en la actividad. Por tanto, se hace necesario generar alianzas público-privadas que permitan crear las condiciones sociales, políticas, pero sobre todo ambientales para aumentar la resiliencia y disminuir los embates del cambio climático. 

Asimismo, es de gran importancia que se invierta en Investigación y Desarrollo (I+D) por medio de alianzas público-privadas para mejorar las técnicas productivas y desarrollar cultivos de mayor resistencia y rendimiento. 

Sería de gran valor, además, establecer precios mínimos para periodos de mucha producción que garanticen a los agricultores un ingreso adecuado y la creación de precios máximos que protejan a los consumidores cuándo haya escasez de oferta. Igualmente, es relevante generar incentivos para proteger el ambiente, como la conservación de los suelos y el agua, recursos indispensables para la sostenibilidad de la agricultura en el largo plazo y por ende la soberanía y seguridad alimentaria nacional.

*Académica de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).