Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Criterios


Conservación de glaciares y combate a mareas rojas

22 de marzo Día Mundial del Agua

Dra. Andrea Suárez Serrano

Coordinadora

Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe de la UNA

El lema del Día Mundial del Agua 2025, “Conservación de los glaciares”, acuñado por las Naciones Unidas, subraya la importancia de estos ecosistemas para la vida en el planeta. Los glaciares son fuentes fundamentales de agua dulce que abastecen a la población, la agricultura, la industria y la generación de energía limpia. Además, desempeñan un papel crucial en el equilibrio de los ecosistemas terrestres y marinos. Sin embargo, el acelerado deshielo de los glaciares, provocado por el cambio climático, genera variabilidad en los flujos de agua y amenaza la estabilidad ambiental y social a nivel global.

Para enfrentar esta problemática, es imprescindible reducir las emisiones de carbono y adoptar estrategias locales que permitan adaptarse a la disminución de los glaciares. En este contexto, el Día Mundial del Agua 2025 busca fomentar acciones conjuntas para proteger estos ecosistemas esenciales como parte de los esfuerzos globales para combatir el cambio climático y garantizar la seguridad hídrica.

En línea con esta conmemoración, la ONU proclamó en 2017 el Decenio de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (2021-2030), cuyo objetivo es garantizar que la ciencia oceánica apoye plenamente los esfuerzos para alcanzar los objetivos de desarrollo sostenible. Durante esta década, se busca abordar desafíos como la contaminación marina, el cambio climático, la seguridad alimentaria a partir de recursos marinos y la pérdida de biodiversidad.

Uno de los problemas más críticos relacionados con la pérdida de calidad de agua del mar y efecto del cambio climático son las mareas rojas, también conocidas como floraciones algales nocivas (FANs). Estas proliferaciones masivas de microalgas tóxicas están influenciadas por factores como la eutrofización (exceso de nutrientes en el agua debido a actividades humanas), el calentamiento global y la alteración de los ecosistemas marino-costeros. Las mareas rojas generan impactos negativos en la salud humana, los ecosistemas marinos y sectores económicos como la pesca, la maricultura y el turismo.

En respuesta a este problema, se conformó un consorcio interdisciplinario que dio origen al proyecto MAReS (Monitoreo Ambiental para Recursos Sostenibles). Este proyecto está constituido por líderes y expertos multidisciplinarios del Centro de Recursos Hídricos para Centroamérica y el Caribe (Hidrocec) de la Universidad Nacional (UNA), Water Insight (PYME neerlandesa experta en observación satelital) y Kaune Ingenieros & Arquitectos (PYME costarricense).

Además, contamos con la colaboración del Instituto Regional de Estudio en Sustancias Tóxicas (Iret) para el análisis de muestras de agua por citometría de flujo, para el estudio de la abundancia del picofitoplancton, primordialmente las picocianobacterias, de una forma costo-eficiente. Este tipo de medición local resulta un complemento del análisis espacial del fitoplancton, para la detección y monitoreo de floraciones algales nocivas basado en datos satelitales. Más recientemente se han establecido alianzas con el Laboratorio de Fitoplancton Marino (Labfitmar) laboratorio de Fitoplancton Marino en la Estación de Biología Marina-Puntarenas, referente en el tema de monitoreo de FANs para ampliar el alcance de la herramienta y fortalecer la investigación del ecosistema marino propiciando la inter y transdisciplinariedad.

MAReS busca mitigar los impactos de las mareas rojas en el ecosistema marino-costero y en las actividades productivas que dependen de estos recursos. El proyecto utiliza tecnología satelital combinada con mediciones locales para desarrollar un sistema geoespacial casi en tiempo real que permite monitorear y gestionar las mareas rojas en el Pacífico costarricense. Este sistema se basa en datos ópticos satelitales calibrados y validados con mediciones realizadas por el equipo de Hidrocec in situ con parámetros fisicoquímicos, como análisis de agua en laboratorio (nutrientes, clorofila a), identificación taxonómica del fitoplancton, comunidades de picoplancton y observaciones ciudadanas del color del agua. La información generada se traduce en mapas y alertas tempranas sobre la intensidad, ubicación y desplazamiento de estos eventos.

Los principales logros del proyecto MAReS incluyen: más de 10.000 km² del océano Pacífico costarricense han sido monitoreados mediante tecnología satelital para detectar posibles eventos de mareas rojas y se instalaron estaciones ópticas en zonas clave como Bahía Culebra para observar parámetros fisicoquímicos y biológicos relacionados con las floraciones algales nocivas.

El proyecto ha beneficiado sectores como el turismo, la pesca deportiva y la maricultura al proporcionar información precisa sobre zonas seguras para actividades económicas relacionadas con el mar, de tal manera que permita prevenir intoxicaciones por consumo de mariscos contaminados, optimizar actividades pesqueras y proteger especies marinas amenazadas. Además, el proyecto ha impulsado la formación de nuevos emprendimientos costarricenses, que ofrece soluciones tecnológicas para el cambio climático y la calidad del agua del mar para Costa Rica y Latinoamérica.

MAReS destaca por su enfoque interdisciplinario que combina ciencia, tecnología y colaboración comunitaria. Este modelo permite sensibilizar y comprender mejor las causas locales de las mareas rojas e implementar medidas preventivas efectivas, como reducir los vertidos de nutrientes que favorecen estas floraciones algales. Además, involucra a comunidades costeras en el monitoreo ambiental, fomentando una gestión sostenible basada en evidencia científica.

La efeméride de este día nos recuerda que proteger los glaciares y abordar fenómenos como las mareas rojas requiere esfuerzos colectivos e innovadores. Proyectos como MAReS son ejemplos inspiradores de cómo la ciencia interdisciplinaria puede transformar desafíos ambientales en oportunidades para un desarrollo sostenible. A través del uso estratégico de tecnología satelital, colaboración científica y comunitaria, MAReS contribuye significativamente al manejo responsable de los recursos marino-costeros, demostrando que es posible equilibrar conservación ambiental con desarrollo económico.