*Ana Solano Castro
La actividad ganadera de carne y leche de Costa Rica, al igual que las otras actividades del sector agropecuario, enfrenta diversos retos para lograr la sostenibilidad y competitividad tanto en el mercado nacional como internacional. Lograr productos de alta calidad para el mercado local y extranjero, entender y atender los gustos de los consumidores, abordar el cambio climático para tener fincas más adaptadas, incorporar las nuevas tecnologías e incentivar la incorporación y permanencia de personas jóvenes a la actividad, son parte de esos desafíos.
A pesar de estos retos, la actividad tiene oportunidades que deben ser aprovechadas, como son el posicionamiento del país en términos de sostenibilidad ambiental, la posibilidad de integrar la tecnología en el desarrollo de las diversas actividades, aplicar cambios en los gustos de los consumidores locales e internacionales y una mayor articulación público-privada para promover y fortalecer los procesos de capacitación a nivel técnico.
En términos de oportunidades los representantes de la Corporación Ganadera (Corfoga) y la Cámara Nacional de Productores de Leche también resaltan la importancia de destacar los atributos de calidad del producto nacional, la oportunidad de ofrecer productos diferenciados, y desde el ámbito social, fomentar los encadenamientos y la generación de empleos en zonas rurales.
Estos y otros temas de relevancia para el sector ganadero fueron ampliamente abordados en el Congreso Cárnico Bovino 2024 y el Congreso Nacional Lechero N°29, donde se efectuaron varias conferencias con temas de relevancia para el sector ganadero, desde la situación actual y futura de la actividad, hasta temas de sostenibilidad e innovación en la producción ganadera.
Uno de los días del congreso estuvo dedicado al sector cárnico bovino. En este espacio, representantes de la industria resaltaron la importancia de articular esfuerzos de cara al futuro de la ganadería cárnica y de leche, al compartir varios de los retos y oportunidades.
Desde la institucionalidad que representa el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) se resaltaron los esfuerzos para realizar mayores inversiones en el sector, como la evaluación de la Política Agropecuaria 2.0, una rendición de cuentas de lo ejecutado y una nueva proyección para los siguientes años.
En esta línea, se proyecta una inversión significativa para el sector agropecuario en los siguientes años mediante recursos provenientes de la cooperación internacional, un empréstito y giros desde el presupuesto ordinario, para avanzar en la modernización de los laboratorios del Servicio Fitosanitario del Estado (SFE) para poder brindar un mejor servicio.
También se buscan fortalecer los procesos que han tenido éxito. Actualmente se contabilizan cerca de 3.000 fincas ganaderas, lo cual permite un reconocimiento al país y a la vez abre puertas a nivel internacional.
De igual manera se trabaja en el tema de la trazabilidad en el sector bovino, con el objetivo de mejorar la competitividad en mercados internacionales actuales y a los que se espera ingresar. Otro aspecto que se trabaja desde el MAG es a nivel financiero, por medio del establecimiento de herramientas como la colocación nuevamente del fondo ganadero con tasas y condiciones accesibles.
A nivel de este último sector, se brinda importancia al tema de la inclusión generacional en la actividad, al realizar una alta inversión en tecnología mediante la articulación con las diferentes asociaciones y cámaras de ganaderos a escala nacional mediante la implementación de un programa para dotar de drones para imágenes espectrales y fumigación, de la mano con un programa del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) que otorga becas y licencias de pilotaje a los jóvenes que participan.
Todas las acciones son necesarias y urgentes, en especial si se toma en cuenta que desde el pasado 1º de enero, todos los productos agrícolas costarricenses y centroamericanos sujetos al programa de desgravación alcanzaron el libre comercio, a excepción de la papa y la cebolla en el caso costarricense.
Desde el Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA) se da seguimiento al desarrollo de estas actividades y del sector cárnico bovino en el marco del proyecto “Análisis de las políticas públicas para la promoción de exportaciones y sus efectos en el desempeño productivo de empresas costarricenses” el cual se realiza en coordinación con Corfoga.
*La autora es investigadora del Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional (UNA).