Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Criterios


¿Por qué las empresas en regímenes especiales crecen más rápido?

*MSc. David Cardoza Rodríguez

El crecimiento económico en Costa Rica ha mostrado un contraste significativo entre las empresas bajo el régimen especial (principalmente en zona franca) y aquellas que operan bajo el régimen definitivo. Las primeras han tenido un crecimiento acelerado en comparación con las segundas, impulsadas por una serie de factores económicos, logísticos y políticos, según se puede ver en el siguiente gráfico.

Fuente: Banco Central de Costa Rica 

Este artículo explora las principales razones detrás de esta disparidad y ofrece algunas recomendaciones para potenciar el crecimiento de las empresas del régimen definitivo.

Algunos aspectos que explican el acelerado crecimiento en la producción de las empresas de los regímenes especiales son las siguientes:

1.  Pandemia y reubicación de cadenas de suministro: La pandemia de la covid-19 aceleró la tendencia de reubicación de las cadenas de suministro a nivel global. Costa Rica, con sus regímenes especiales atractivos y su ubicación estratégica, se posicionó como un destino llamativo para empresas multinacionales que buscaban diversificar sus operaciones y reducir riesgos.

2. Incremento de la demanda mundial: La recuperación económica post-pandemia ha impulsado la demanda mundial de bienes y servicios producidos por las empresas ubicadas en los regímenes especiales, que exportan casi la totalidad de su producción.

3. Diversificación: Han logrado atraer inversiones en una amplia gama de actividades, como dispositivos médicos, tecnología, alimentos procesados y servicios. Esta diversificación reduce la vulnerabilidad ante fluctuaciones en un contexto internacional en constante cambio.

4. Incentivos fiscales y logísticos: Existen incentivos altamente competitivos a nivel regional que ofrece el país a las empresas instaladas en regímenes especiales. Estos beneficios hacen de Costa Rica un destino atractivo para la Inversión Extranjera Directa (IED).

5. Infraestructura y conectividad: La mejora en ambas áreas, tanto a nivel nacional como internacional, ha facilitado las operaciones de las empresas ubicadas en zonas francas, lo que agiliza la logística y reduce costos.

6. Capital humano calificado: Costa Rica cuenta con personal calificado y con dominio de dos o más idiomas, lo cual es un factor clave para atraer empresas que requieren mano de obra especializada.

7. Estabilidad política y macroeconómica: Genera confianza en los inversionistas y fomenta el crecimiento económico a largo plazo.

8. Facilidades para el establecimiento y la operación: El apoyo institucional y la simplificación de los trámites administrativos han sido fundamentales para atraer y retener este tipo de inversiones. 

9. Acuerdos comerciales: Los acuerdos firmados por Costa Rica con diversos países han facilitado el acceso a nuevos mercados e impulsado las exportaciones de las empresas ubicadas en zonas francas.

Ante ello, existen posibles acciones que puede implementar el país para lograr un crecimiento más acelerado de las empresas fuera de los regímenes especiales:

a) Simplificación y unificación de trámites: Implementar una plataforma digital que permita a las empresas realizar todos los trámites necesarios para iniciar y operar un negocio de manera ágil y eficiente. Esto también requiere eliminar trámites redundantes y requisitos innecesarios para crear y operar empresas, evitar la discrecionalidad por parte de los entes que deben brindar permisos y reducir la corrupción.

b) Otorgar créditos fiscales a las empresas que inviertan en investigación y desarrollo, innovación y capacitación de su personal.

c) Redefinir los objetivos del Sistema de Banca para el Desarrollo (SBD), para facilidades de acceso al crédito a empresas dedicadas a actividades estratégicas (previamente definidas por un ente competente) con alto potencial de crecimiento.

d) Establecer zonas de desarrollo económico con incentivos fiscales y logísticos específicos para impulsar la actividad productiva en regiones menos desarrolladas.

e) Mejorar la infraestructura vial, energética y de telecomunicaciones en todo el territorio nacional, que faciliten el acceso a los mercados y reduzcan los costos de producción.

f) Fomentar el desarrollo de una logística eficiente y competitiva que faciliten el transporte de mercancías y la integración de las empresas en las cadenas de suministro globales.

g) Invertir en educación y capacitación para mejorar las habilidades de la fuerza laboral y adaptarla a las demandas del mercado laboral.

h) Mejorar el conjunto de reglas, normas, leyes y convenciones que estructuran las relaciones sociales y económicas dentro de una sociedad. Esto es fundamental por varias razones: brinda certidumbre a los inversionistas, define las reglas del juego, reduce los riesgos asociados con la inversión, disminuye los costos de transacción, promueve la competencia y garantiza que todos los actores tengan las mismas oportunidades y se respete los derechos de todos.

Finalmente, la vinculación entre las universidades públicas y el sector productivo del régimen definitivo es un aspecto clave para impulsar la innovación, la productividad y la competitividad de las empresas costarricenses. Al estrechar estos lazos, se puede generar un círculo virtuoso donde las universidades aportan conocimiento y talento, mientras que las empresas ofrecen oportunidades de investigación aplicada y desarrollo tecnológico. Esto permitiría desarrollar soluciones a problemas reales que enfrenta el sector productivo, para crear nuevos productos y servicios, y mejorar los procesos productivos. Además, la colaboración entre academia y empresa puede fomentar el nacimiento de nuevas empresas basadas en el conocimiento, que diversifica la matriz productiva y genera empleos de calidad.

*El autor es investigador y docente del proyecto de Estudios Fiscales de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).