Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Octubre 2016


Escuela, comunidad y familia: trío dinámico por la inclusión

 

Fernando López, de España; Pedro Ticas, de El Salvador; Fabián Villegas, de República Dominicana; Michael Blumenestein, de EEUU, y Kattia Del Rivero, de México, compartieron sus experiencias en pedagogía social, durante un foro moderado por el académico Rafael Jiménez, del Cide.



 

“Si queremos que estudiantes y docentes se identifiquen, hay que lograr empatía en el sentido de respeto a las identidades, particularmente de los estudiantes”, subrayó el educador salvadoreño Pedro Ticas, quien formó parte del equipo de expertos extranjeros, que participó en el encuentro interunidades “Dimensiones de la pedagogía social”,  realizado el pasado 22 de agosto en el auditorio Marco Tulio Salazar del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA).

 

Explicó que la escuela no es del muro hacia adentro y el docente representa una forma de identidad que comparte con los estudiantes y de esta forma se producen y reproducen formas de vida, esperanzas, así como el concepto de sociedad que el menor recibe.

 

Con 10 años de desarrollar un programa de pedagogía social en territorios de alta vulnerabilidad, donde incluso se han posicionado las maras, Ticas destaca que “la mara es una dificultad a la que hay que darle seguimiento; no todo en la mara es crimen, ese estigma hay que quitarlo.”

 

Recordó que cuando nacieron las maras, en 1996, no lo hicieron con el nivel de violencia que manifiestan en la actualidad, sino como un recurso donde los jóvenes adquirían un sentido de identidad. Es por eso que el especialista considera que también en estas se encuentran insertas nuevas formas de vida.  “Queremos que los hermanos de los mareros tengan un futuro diferente; los padres de los mareros no quieren que sus otros hijos vivan esa vida”.

 

Para ello, se ha trabajado en la articulación entre escuela, comunidad y familia. “La figura central es el ser humano, por lo tanto, la escuela debe abandonar el instruccionismo histórico y procurar el territorio desde todos sus puntos  de vista y necesidades; es decir, convenir con sus intereses con el compromiso de que el docente pueda participar en la transformación de cada territorio”, insistió.

 

Pedagogía creadora

 

Por su parte, el dominicano Fabián Villegas, gestor de un proyecto de pedagogía crítica itinerante, ha llevado esta forma de hacer escuela a distintos países, entre ellos Panamá, Guatemala, México y la propia República Dominicana, facultando un proceso de creación literaria.

 

Cuenta que al principio, las creaciones literarias, estaban pensadas desde lo colonial; por ejemplo, los niños en República Dominicana se referían a la nieve, castillos, entre otras cosas, consecuencia de un conocimiento eurocéntrico y colonial.

 

Es por eso que–según Villegas- la idea es “ciudanizar”; es decir, trabajar con perspectiva intercultural, ecológica y diversidad de saberes, participación en la esfera pública y  el aula articulada a la realidad social.

 

El proceso ha dado como resultado la creación de un  libro, medios comunitarios, teatro, lo que demuestra cómo estos esfuerzos promueven la participación educativa y la transformación de la realidad.

 

De la cocreación a la animación sociocultural

 

El experto norteamericano Michael Blumenestein demostró, a partir de un ejercicio, que la comunicación es un proceso muy complejo, el cual requiere de al menos dos personas.  “Solo podemos comunicar juntos”, resaltó.

 

Añadió que la comunicación es cocreación y por eso los sistemas sociales son espacios de cocreación, que sirven a las necesidades de esta organización.  La cocreación también  contempla –según Blumenestein- lo que denominó un aspecto espiritual, ya que toda organización está orientada a cuidar de la vida de todos. 

 

Asimismo, son esenciales la manera que en que podemos cocrear juntos y, sobre todo, la práctica,  ya que –advirtió- no podemos aprender a leer o escuchar, sino a través de  experimentarlo. Solo aprendemos a partir de experiencias. “El punto más importante es cómo contribuimos a crear experiencias”, manifestó.

 

Su colega Kattia Del Rivero hizo énfasis en que el cambio de paradigma no se da en el marco del decreto, sino que surge en el momento que incluimos algo o a alguien que no está en nuestro “saco de ideas”. “Hay que retarse en la manera en que construimos pensamiento para cocrear otro modelo de educación”, subrayó.

 

Experto en animación sociocultural, Fernando López, de la Universidad Pablo de Olavide, España, comentó que esta forma de pedagogía social se impulsa en Europa a través de las  asociaciones, ya que estas pueden ser germen de la participación social. 

 

Se trata –dijo- de la intervención educativa ante problemáticas humano-sociales, desde el empleo hasta el sida. 

 

Para López, hay tres elementos sin los cuales no se da la animación sociolcultural: movilización de personas, implicación de los interesados y cambio social o  transformación.

 

 “La animación sociocultural es enseñar a participar, empoderar a la comunidad, para que el grupo tome conciencia de sus necesidades y actúe en consecuencia; no son actividades, es un proceso que se vive con el grupo, con el colectivo”.

 

Añadió que lo que se busca es la acción comunitaria que tiene lugar en el tiempo de ocio del ciudadano y se basa en actividades culturales, todo enfocado al cambio, a la transformación.

 

Esto –expresó- supone cambio de valores, de estructuras, así como la promoción de un proceso de concientización que permita a los integrantes del grupo reflexionar sobre su propia realidad y obtener las herramientas para salir de la situación en la que no están satisfechos.

 

La organización del encuentro estuvo a cargo de la vicedecana del Cide Sandra Ovares, con el respaldo de las académicas Ruth Villanueva y Ana Lucía Villalobos, de la carrera de Orientación de la División de Estudios del Trabajo, así como de Kenneth Cubillo, director de la División de Educación Rural.

 

 

El foro -moderado por el académico Rafael Jiménez, de la División de Educación Básica- permitió el diálogo entre responsables de proyectos del CIDE enfocados en la pedagogía social y su enriquecimiento con el intercambio de experiencias con los expertos internacionales.