Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Febrero 2016


América Latina ante panorama desalentador

 

El economista francés Pierre Salama analizó el futuro de América Latina por invitación del Doctorado en Ciencias Sociales, coordinado por el sociólogo Abelardo Morales.



 

El economista y experto en temas de América Latina, Pierre Salama, augura un panorama desalentador para la región debido a la crisis estructural que enfrenta, al terminar la bonanza de las materias primas que contribuyó a aumentar el crecimiento económico desde hace  una década.

 

Invitado por el Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA), Salama se refirió a la situación de Argentina, Chile, Colombia, Perú y Brasil, cuyos gobiernos no previeron el descenso en la demanda de sus materias primas por parte de China ni la consecuente caída en los precios de estas. Solo en el caso del cobre, la caída de precio ha sido cercana al 50%.

 

“Esto  implica que hay en esos países un regreso de las recesiones; por primera vez en 10 años aparecen problemas en las balanzas comerciales y déficit fiscales de estas naciones”, subrayó Salama, quien participó como expositor en el recién pasado XXX Congreso Latinoamericano de Sociología (ALAS).

 

El especialista añadió que no es extraño que el más reciente estudio del Banco Mundial  refleje un aumento de la pobreza en América Latina, cuando en países del área también reaparecen problemas de inflación y desempleo, lo que conduce a una crisis económica profunda, al no contar los estados con suficientes recursos para hacer inversión social. 

 

Para Salama, si la situación empeora se correría el riesgo de perder lo alcanzado a través de la política social durante la época de bonanza. “Estamos frente a la posibilidad de una crisis social y política, no solo económica”, advierte el especialista francés.

 

Frustración de las clases medias

 

Y es que en algunos países –fundamentalmente Argentina y Brasil- durante el periodo de crecimiento económico, hubo un mejoramiento de la situación de los más pobres, pero también los sectores de mayores ingresos se enriquecieron más. 

 

Las clases medias, en cambio, fueron golpeadas. Así quedó en evidencia en Brasil, en el pasado campeonato mundial de futbol,  cuando hubo manifestaciones callejeras  para exigir mejoras en transporte, infraestructura, sistema hospitalario, así como trabajo calificado para las personas con estudios superiores. “Esa era una demostración de frustración de las capas medias”. No por casualidad, el apoyo popular de la presidenta Dilma Rousseff bajó a un 7% después de pocos meses de gobierno. 

 

El resultado de las elecciones en Argentina podría entenderse también como consecuencia de la frustración y la desesperanza. “Si se toman los datos de las últimas elecciones en el estado de Córdoba, donde hay un importante sector automovilístico, ahí el 72% de la población votó por el actual presidente Macri”. Estima el economista que gran parte de los votantes se inclinó por un partido de derecha, golpeado por la fuerte crisis dentro del sector automotriz, donde la producción cayó un 25%, con el consecuente aumento del desempleo y disminución en los salarios. 

 

Rumbo incierto

 

Para Salama, si América Latina está frente a una crisis estructural, lo que se requiere precisamente son medidas de tipo estructural, la primera de las cuales –en concordancia con criterios de la Cepal-  sería aprobar al interno de los países una reforma fiscal, que permita lograr una verdadera reasignación de los ingresos; es decir, debe ser una reforma tributaria progresiva, donde pague más quien tiene mayores ingresos.

 

Reconoce que las condiciones políticas para alcanzar estas reformas fiscales no son las mejores, pues durante épocas de crisis los partidos políticos tienen limitada capacidad de llegar a acuerdos, tomando en cuenta que incluso se presentan luchas internas en estos.

 

A excepción de México, que tiene petróleo pero su principal materia prima son los trabajadores inmigrantes en los Estados Unidos, Salama reconoce que es “un poco pesimista” por el futuro próximo de los países grandes de América Latina.