Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Aprender ciencia para la vida cotidiana

Aprender ciencia para la vida cotidiana

Recientemente, los países de América Latina, incluido Costa Rica, tratan de incorporar nuevas metodologías de enseñanza de la ciencia, este es el caso de STEM, acrónimo del inglés para las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, y recientemente STEAM con la incorporación de la “A” para las Artes, las cuales pretenden alejarse del aprendizaje pasivo y llevar a los estudiantes a la resolución de problemas de la vida cotidiana de forma creativa e innovadora.

El pasado 20 de enero se realizó el VI Simposio Costarricense de la Enseñanza de las Ciencias Naturales, un espacio para la reflexión y  el intercambio de experiencias en los procesos de aprendizaje relacionados con esta área del conocimiento, organizado por el Grupo de Investigación, docencia y extensión en didáctica de las ciencias naturales (GIDEDICI), el cual está conformado por las 5 universidades públicas, con el apoyo del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica (COLYPRO).

La conferencia inaugural, “La argumentación y educación STEAM en Ciencias”, estuvo a cargo de Agustín Adúriz Bravo, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, experto internacional en la didáctica de las Ciencias.

“En realidad STEM y STEAM son términos paraguas o nociones muy abarcativas que admiten muchas interpretaciones, depende de quien la implemente, con qué filosofía y fundamentos teóricos. Creo que hay formas de entender STEM y STEAM muy potentes que tienen que ver con una educación más activa, más aplicada, más humanista y dirigida a la formación de la ciudadanía, a la toma de decisiones que reestructura o vuelve barajar y a dar de nuevo a las ciencias naturales tradicionales, y ayudadas ahora por la matemática, tecnología, la innovación, el diseño y  la computación, la pone al servicio de la resolución de problemas o la consecución de proyectos que tiene que ver con la vida adulta cotidiana, o sea que hacen parecer el aula de ciencias en  la escuela o el colegio a las situaciones complejas científico tecnológicas que las personas van a encontrar en la vida adulta”, detalló Adúriz.

El especialista recomendó a investigadores y profesores que están comenzando a pensar en términos de una enseñanza de las ciencias renovada e innovadora bajo el paraguas de STEM y STEAM la revisión de contenidos. “Hay que revisar primero el contenido de enseñar para luego darse cuenta de que va a ser el mismo, no hay gran innovación, pero visitado y revisto desde una nueva perspectiva más humanista, formativa, democrática, inclusiva, más mirada con la epistemología o filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia, más permeada por lo que sabemos de didáctica y de enseñanza y volverla a pensar con nuevas herramientas”.

Esta actividad reunió a cerca de 100 profesionales de primaria, secundaria y de educación superior del área de ciencias. “Esta fue una de las actividades que nos planteamos para llegarle a los docentes del aula. La Universidad como tal tiene que ofrecer estos espacios, para nosotros es muy importante poder trabajar la parte de actualización y dimensionar lo que están haciendo los otros colegas”, dijo José Pereira, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional y coordinador de GIDEDICI.

Aprender ciencia para la vida cotidiana
Watch the video

Recientemente, los países de América Latina, incluido Costa Rica, tratan de incorporar nuevas metodologías de enseñanza de la ciencia, este es el caso de STEM, acrónimo del inglés para las áreas de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemática, y recientemente STEAM con la incorporación de la “A” para las Artes, las cuales pretenden alejarse del aprendizaje pasivo y llevar a los estudiantes a la resolución de problemas de la vida cotidiana de forma creativa e innovadora.

El pasado 20 de enero se realizó el VI Simposio Costarricense de la Enseñanza de las Ciencias Naturales, un espacio para la reflexión y  el intercambio de experiencias en los procesos de aprendizaje relacionados con esta área del conocimiento, organizado por el Grupo de Investigación, docencia y extensión en didáctica de las ciencias naturales (GIDEDICI), el cual está conformado por las 5 universidades públicas, con el apoyo del Laboratorio Nacional de Nanotecnología (LANOTEC), el Ministerio de Educación Pública (MEP) y el Colegio de Licenciados y Profesores en Letras, Filosofía, Ciencias y Artes Costa Rica (COLYPRO).

La conferencia inaugural, “La argumentación y educación STEAM en Ciencias”, estuvo a cargo de Agustín Adúriz Bravo, de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, experto internacional en la didáctica de las Ciencias.

“En realidad STEM y STEAM son términos paraguas o nociones muy abarcativas que admiten muchas interpretaciones, depende de quien la implemente, con qué filosofía y fundamentos teóricos. Creo que hay formas de entender STEM y STEAM muy potentes que tienen que ver con una educación más activa, más aplicada, más humanista y dirigida a la formación de la ciudadanía, a la toma de decisiones que reestructura o vuelve barajar y a dar de nuevo a las ciencias naturales tradicionales, y ayudadas ahora por la matemática, tecnología, la innovación, el diseño y  la computación, la pone al servicio de la resolución de problemas o la consecución de proyectos que tiene que ver con la vida adulta cotidiana, o sea que hacen parecer el aula de ciencias en  la escuela o el colegio a las situaciones complejas científico tecnológicas que las personas van a encontrar en la vida adulta”, detalló Adúriz.

El especialista recomendó a investigadores y profesores que están comenzando a pensar en términos de una enseñanza de las ciencias renovada e innovadora bajo el paraguas de STEM y STEAM la revisión de contenidos. “Hay que revisar primero el contenido de enseñar para luego darse cuenta de que va a ser el mismo, no hay gran innovación, pero visitado y revisto desde una nueva perspectiva más humanista, formativa, democrática, inclusiva, más mirada con la epistemología o filosofía de la ciencia y la historia de la ciencia, más permeada por lo que sabemos de didáctica y de enseñanza y volverla a pensar con nuevas herramientas”.

Esta actividad reunió a cerca de 100 profesionales de primaria, secundaria y de educación superior del área de ciencias. “Esta fue una de las actividades que nos planteamos para llegarle a los docentes del aula. La Universidad como tal tiene que ofrecer estos espacios, para nosotros es muy importante poder trabajar la parte de actualización y dimensionar lo que están haciendo los otros colegas”, dijo José Pereira, académico de la Escuela de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional y coordinador de GIDEDICI.