Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Criterios


Salario emocional: la clave para la satisfacción laboral en los trabajadores calificados

*MAP Diego Enrique Fallas Bejarano

En un entorno laboral en constante evolución, el concepto de salario emocional ha tomado una relevancia significativa al ir más allá de la compensación económica tradicional. Un reciente estudio realizado en el cantón central de Heredia, en el primer semestre de 2024, destaca cómo este tipo de retribución influye en la satisfacción y permanencia de los trabajadores calificados en sus empleos.

Según González (2017), el salario emocional puede definirse como todas aquellas retribuciones no económicas que un trabajador percibe con el fin de contribuir a la satisfacción de sus necesidades personales y familiares. Se articula a través de su carácter no monetario y de su efecto simbólico en la calidad de vida y la productividad de las personas. (p.80)

En la actualidad el salario emocional se ha convertido en un aliado estratégico en las organizaciones, al permitir la retención de los colaboradores y atraer nuevos talentos que puedan desarrollarse y crecer dentro de la organización. Por ello, las empresas deben brindar oportunidades de crecimiento, para que las personas puedan generar un sentido de pertenencia. 

Hallazgos clave del estudio

La investigación, basada en una muestra infinita con un intervalo de confianza de 1.96, una confiabilidad del 95% y un error muestral de 4,87%, que arrojó un resultado de 77 trabajadores calificados residentes en Heredia, reveló que más del 79% de los encuestados considera que los beneficios del salario emocional influyen directamente en su permanencia en la empresa. Además, el 66% afirmó que estas estrategias impactan positivamente en su desempeño laboral.

Entre las estrategias más valoradas por los trabajadores se encuentran:

  • Reconocimiento laboral (61% considera que es importante).
  • Formación profesional (73% lo percibe como un factor clave en su desarrollo).
  • Horarios flexibles (17% lo valora como una estrategia fundamental para su bienestar).
  • Buen ambiente laboral (74% lo visualizan como un elemento notorio de estabilidad).
  • Oportunidades de crecimiento (75% lo consideran esencial en su satisfacción laboral).
  • A pesar de estos datos positivos, un 15,6% de los encuestados manifestó desconocimiento o indecisión sobre qué es el salario emocional y cómo se aplica en su entorno de trabajo. 

Esto indica la necesidad de una mayor comunicación y educación por parte de las empresas en relación con estas estrategias.

Gráfico 1: Nivel de conocimiento sobre el salario emocional

Fuente: Elaboración propia

Además, los datos muestran que el 42% de los encuestados están satisfechos con las estrategias de salario emocional implementadas en sus lugares de trabajo, mientras que un 27% expresó insatisfacción con estas iniciativas. Esto sugiere que aún hay margen para mejorar en la implementación y personalización de las estrategias de bienestar laboral.

Gráfico 2: Nivel de satisfacción con el salario emocional

Fuente: Elaboración propia

Otro aspecto relevante del estudio es la relación entre el salario emocional y el desempeño laboral. Un 88% de los encuestados considera que estos beneficios impactan directamente en su rendimiento, lo que refuerza la idea de que la motivación y el bienestar emocional están estrechamente ligados a la productividad.

Gráfico 3: Influencia del salario emocional en el desempeño laboral

Beneficios para empresas y empleados

Los resultados muestran que cuando las empresas implementan estrategias de salario emocional efectivas, logran mayor retención de talento y un incremento en la productividad. 

Un colaborador motivado y satisfecho con su entorno laboral tiene mayor compromiso con la organización, lo que se traduce en un mejor desempeño y una menor rotación de personal.

Además, en un mercado laboral altamente competitivo, el salario emocional puede convertirse en un diferenciador clave para atraer a los mejores talentos. Las nuevas generaciones de trabajadores buscan más que una remuneración justa: valoran el equilibrio entre la vida laboral y personal, así como el desarrollo profesional dentro de la organización.

Si bien el estudio destaca los aspectos positivos del salario emocional, también señala oportunidades de mejora. La falta de conocimiento sobre este concepto y la necesidad de implementar estrategias más efectivas en algunas empresas representan un desafío. Las organizaciones deben promover este tipo de políticas y prácticas adaptadas a sus entornos y actividades económicas, con el fin de establecer relaciones laborales duraderas y atraer y retener nuevos talentos que aporten al crecimiento de la organización y a la satisfacción de los clientes. 

En conclusión, el salario emocional es una herramienta poderosa para mejorar la calidad de vida de los trabajadores y fortalecer la cultura organizacional. En un contexto donde la retención del talento es fundamental para el éxito empresarial, invertir en estrategias de bienestar laboral no solo es una opción, sino una necesidad.

*El autor es académico de la Escuela de Administración de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (SIUA) de la Universidad Nacional (UNA).