Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Mayo 2011


Jaguares ticos bajo el lente de la BBC

 

La calidad del trabajo del ICOMVIS-UNA sobre jaguares es reconocido por la cadena británica BBC para filmar documental sobre estos felinos en Costa Rica.


 

El Parque Nacional Santa Rosa alberga el último bosque seco tropical del mundo. Este es el hogar de monos, venados, guatusas, dantas, pumas, cauceles y docenas de especies más. Sin embargo, el comportamiento del felino más grande de Costa Rica: el jaguar, fue el que llamó la atención de la cadena británica BBC.

Desde el pasado 27 de enero y hasta el 13 de mayo, la productora Ammonite Films, se trasladó a Santa Rosa para grabar un documental sobre el comportamiento del jaguar y sus presas durante la noche.  Este trabajo se une a otros similares sobre monos, lagartos y leones que se han grabado en otras partes del mundo y que luego son transmitidos por la BBC.

“En 1992 vine a Costa Rica, observé huellas y rastros pero no pude ver jaguares. En 1998 me uní a Eduardo Carrillo para grabar en Corcovado, estuvimos tres meses durante el invierno y obtuvimos tomas muy buenas, pero queríamos conocer más de su comportamiento y teníamos que buscar un lugar que nos permitiera eso”, comentó el productor Martin Dohrn.

El sitio elegido fue el Parque Nacional Santa Rosa, en un lugar denominado “El cafetal”, donde se observaban las presas del jaguar y algunos indicadores de su presencia. Además, al ser un bosque seco, durante el verano los árboles pierden sus hojas y se convertía en el sitio perfecto para la idea que deseaba desarrollar Dohrn. ”Además del uso de las cámaras térmicas, colocamos  un cable a 30 metros de altura, eso nos da la posibilidad de poner la cámara sobre un riel y desplazarla a través de las copas de los árboles. Tenemos un panorama muy amplio, se maneja a control remoto y observamos sin ser observados”.

Para realizar esta producción, Ammonite Films ha contado con el apoyo del Instituto Internacional de Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS-UNA), liderado por Eduardo Carrillo.

“El que este grupo nos haya buscado es un reconocimiento a la calidad del trabajo que hacemos desde hace más de 21 años en el proyecto Jaguar del ICOMVIS. Parece increíble pero nos conocen más fuera que dentro de nuestras fronteras y esta producción obviamente nos ayuda a seguir difundiendo nuestro quehacer”, afirma Carrillo.

Para Dohrn, contar con la experiencia de Carrillo es fundamental para su trabajo. “Eduardo es un trotamundos en el uso de cámaras trampa, su experiencia le permite identificar ejemplares con una simple mirada, seguir rastros y distinguirlos. Ahora cualquiera puede comprar una cámara trampa y estudiar el comportamiento, pero Eduardo lo ha hecho en forma sistemática, en un área significativa para el mundo, donde el aumento de las poblaciones de este felino podría ser crucial para la sobrevivencia de la especie”.

El proyecto Jaguar inició en 1990 con un monitoreo de jaguares y sus presas en Corcovado. En una primera etapa se incluyó el marcaje de jaguares y chanchos de monte utilizando radio collares. A partir del 2000, se iniciaron estudios en  con estudiantes del programa de la maestría del ICOMVIS-UNA, en otras áreas   de Costa Rica como el Parque Nacional Santa Rosa y el área de Conservación Guanacaste, con el fin de establecer el estado poblacional de estos felinos y sus presas en otros áreas claves de conservación.