Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Noviembre 2008


Puertos deben responder a demandas de sector marino portuario

 

Representantes del sector académico nacional, entre ellos el Consejo Universitario de la UNA, así como de la población, empresarios, trabajadores y sindicalistas limonenses  participaron en el evento, organizado por CONARE.
 

 

  • Impulsar el diálogo y las acciones necesarias para generar cambios en los puertos costarricenses, de manera que respondan a las demandas del sector marítimo portuario nacional o internacional, es una de las conclusiones del I Encuentro sobre la situación actual de la infraestructura, la gestión de puertos e importancia social y económica de los puertos en el desarrollo de la región Caribe, organizado por CONARE.

 

Representantes de diferentes sectores relacionados con la academia y la actividad marinoportuaria del país, participaron en el “I Encuentro sobre la situación actual de la infraestructura, la gestión de puertos e importancia social y económica de los puertos en el desarrollo de la región Caribe”, organizado por el Consejo Nacional de Rectores (CONARE), para exponer diferentes propuestas y visiones sobre la situación actual de los puertos de Limón, específicamente, y las implicaciones de estas dificultades sobre las propuestas. Además, en este evento realizado en el Hotel Colón Caribe de Limón, se trabajó en una agenda para orientar nuevas iniciativas universitarias con las comunidades e instituciones y aprovechar al máximo las oportunidades que se abren en la región.


Al inaugurar el encuentro, Olman Segura, presidente de CONARE y rector de la UNA, explicó que por su ubicación geográfica Costa Rica ocupa un lugar de privilegio en América, y por su desarrollo económico demanda puertos modernos, efectivos y ágiles.

“El mayor volumen de exportaciones que se realizan en el país se hacen a través de los medios marítimos. Por eso, los puertos de Limón juegan un papel central en el comercio internacional para Costa Rica, pues concentran más de un 60% de entrada y salida de mercancías, al tiempo que permiten la entrada de gran cantidad de turistas”.


Segura destacó que según el Global Competitivenes Report 2007-2008 del World Economic Forum, Costa Rica ocupa el lugar 125 entre 131 países en la categoría de infraestructura portuaria, muy por debajo de Panamá, Honduras, Guatemala, República Dominicana, El Salvador, México y Trinidad y Tobago. Esta situación mejoraría si, según el Plan Maestro de los Puertos de la Vertiente Atlántica elaborado por Royal Haskoning, se impulsan tres fases de desarrollo con una inversión total de $868 millones.

“Debemos entonces cuestionarnos: ¿debe el país endeudarse para hacer frente a esta inversión o debe concesionar a empresas especializadas en la operación portuaria dispuestas a hacer estas inversiones? Pero, tengamos claro, concesionar no es lo mismo que privatizar”, aclaró Olman Segura.


Insistió en que de optarse por la concesión, deben tomarse todas las medidas para asegurar que ésta se realice en forma sistemática, apegado a la normativa y a las leyes del país, y que responda a los requerimientos del plan maestro. “Debe asegurarse una elección adecuada, así como determinar los plazos del contrato y los compromisos por adquirir. Además, debe hacerse mediante una negociación con JAPDEVA, el sindicato que representa a los trabajadores SINTRAJAP, y el gobierno de la República”.

Por su parte, los expertos internacionales que participaron concordaron en que sea cual sea la decisión, debe tomarse y ejecutarse lo antes posible y responder tanto a las cambiantes demandas del sector marinoportuario nacional e internacional, como a las necesidades de la población involucrada, los sectores beneficiados y, sobre todo, traducirse en desarrollo y crecimiento equitativo y sostenible para el país.


Entre los temas tratados por los expertos nacionales y de Chile, Uruguay, España y Panamá, destacan las tendencias internacionales, los cambios globales y exigencias de los diferentes sectores marítimo portuarios, el papel de la educación, y la estrategia marítima de Panamá como fortalecimiento para el desarrollo del país, así como el desarrollo portuario e importancia socioeconómica en la región, nuevas tendencias de participación y asociaciones públicas y privadas, el marco legal y la capacidad del Estado en la regulación.


Las actividades de este encuentro concluyeron con trabajo con comisiones sectoriales en el marco del proyecto de regionalización de CONARE.