Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Junio 2013


Psicología con compromiso social

 

La mesa redonda “Compromiso político de la psicología comunitaria” marcó la apertura del II Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria, que abrió un espacio para la reflexión sobre problemas que afectan a grupos sociales vulnerables.


 

Desde una óptica crítica de las realidades circundantes, el II Encuentro Nacional de Psicología Comunitaria, realizado del 22 al 24 de mayo, abrió un espacio para la reflexión sobre   problemas que afectan a grupos sociales vulnerables y para la construcción de propuestas.

Organizado en conjunto por las Escuelas de Psicología de la Universidad Nacional (UNA) y de la Universidad de Costa Rica (UCR), el encuentro abordó -a través de conferencias, ponencias, conversatorios, presentaciones de experiencias comunitarias y talleres- diversidad de problemas bajo el lema “Retos y complejidades ante los nuevos escenarios sociales”.

Es así como se pusieron sobre la mesa de discusión temas como “La consulta indígena ante Proyecto Hidroeléctrico El Diquís, ¿un proceso participativo?”, “Las realidades de las comunidades lesbianas, gais, bisexuales y trans costarricenses, marcadas por la violencia, la discriminación y la exclusión” o “Violencia, bullying y autoritarismo en la escuela secundaria”, entre muchos otros que dan cuenta del compromiso social que caracteriza a la psicología comunitaria.

Y es que la psicología comunitaria analiza los fenómenos de grupos o comunidades, considerando el entorno, con el propósito de promover acciones orientadas al mejoramiento de la calidad de vida de los integrantes de estas colectividades. La idea es que los propios sujetos participen y se involucren en los procesos de intervención de tal manera que sean actores generadores de cambios a largo plazo. 

Ejemplo del importante aporte de los procesos de intervención participativa son algunas experiencias compartidas en este II Encuentro de Psicología Comunitaria como “El arte como eje transformador en contextos carcelarios”, “Teatro aplicado y empoderamiento comunitario después del terremoto de Chinchona” o “Danzaterapia en Finca San Juan de Pavas”.

El encuentro contempló once ejes: Dimensión política de la Psicología Comunitaria, Procesos, luchas y movilizaciones sociales, Construcción de ciudadanía e identidad dentro del espacio comunal, Papel de la Universidad en la formación de la Psicología Comunitaria, Salud, educación y comunidad, Violencias en la comunidad, dinámicas y propuestas ante el fenómeno y Psicología comunitaria ante las políticas neoliberales, Reflexiones teórico-metodológicas en la psicología comunitaria contemporánea, Género y psicología comunitaria, Ambiente y psicología comunitaria y Derechos humanos y psicología comunitaria.

Por parte de la Escuela de Psicología de la UNA, el psicólogo Santiago Sarceño fungió como coordinador general del comité organizador del evento.