Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Julio 2015


Sexualidad en la educación pública

 

Especialistas nacionales e internacionales discutieron sobre el abordaje del tema de la sexualidad en las aulas de escuelas y colegios, durante un simposio organizado por el IEM.



 

Es el dilema de siempre: ¿cómo educar sobre sexualidad en las aulas de nuestro país? Representantes de instituciones gubernamentales y no gubernamentales, así como especialistas universitarias nacionales e internacionales debatieron en torno a esa pregunta. 

 

Lo hicieron el pasado martes 14 de julio a partir de las 2 de la tarde, durante el Simposio "Género y educación para la sexualidad en la educación pública: las experiencias de Argentina y Costa Rica".

 

El evento se realizó en el auditorio de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA) e inició con la  presentación de los libros "Educación y género en Latinoamérica. Desafío político ineludible" y "La educación sexual integral en la escuela pública: propuestas alternativas para prácticas de inclusión", a cargo de Silvia Siderac, investigadora de la Universidad Nacional de La Pampa, Argentina. 

 

A partir de las 4 p.m. se realizó la mesa redonda "Avances y desafíos en el abordaje de la educación para la sexualidad en la educación pública costarricense", con la participación de Juan Carlos Zamora, coordinador de programas de la Asociación Demográfica Costarricense (ADC); Ericka López, representante del Ministerio de la Condición de la Mujer; Gloria Calvo, subdirectora de Vida Estudiantil del Ministerio de Educación Pública (MEP),  y  Margarita Murillo, psicóloga de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE). Como moderadora actuó la psicóloga Zaira Carvajal, del Instituto de Estudios de la Mujer (IEM) de la UNA, unidad académica que tuvo a cargo la organización del simposio, en conjunto con el CIDE.

 

Desde el 2012, el MEP aprobó una unidad temática que se imparte en sétimo, octavo y noveno año, llamada Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral.

 

 

Ese mismo año, la Iglesia Católica a través de la Conferencia Episcopal protestó en contra de los programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad Integral, al tiempo que preparó sus propias guías de educación afectivo-sexual para ser empleadas en la catequesis, en la pastoral juvenil y en la pastoral familiar de las parroquias.