Académica de la Escuela de Administración y fundadora del proyecto Nueva Oportunidad, Lauren Díaz fue seleccionada como parte de la generación 2015 de emprendedores sociales de la organización internacional Ashoka.
La académica de la Escuela de Administración y fundadora del proyecto Nueva Oportunidad, Lauren Díaz, fue seleccionada entre los siete emprendedores sociales de la generación 2015 de la organización Ashoka México y Centroamérica, quienes están cambiando el mundo por la forma innovadora en que contribuyen a resolver problemas sociales apremiantes de la región.
El pasado 25 de marzo, esta organización internacional, que impulsa el cambio social a través de la promoción del emprendimiento social, presentó a la generación 2015 de emprendedores sociales, en la que destaca Díaz, quien aparte de coordinar el proyecto Nueva Oportunidad que desarrolla la Universidad Nacional (UNA) con privados de libertad del Centro de Atención Integral San Rafael (CAI), lidera –con otros aliados- iniciativas en otros centros penales como el Buen Pastor, en procura de transformar estos centros en espacios de rehabilitación social.
Precisamente Ashoka seleccionó a Lauren Díaz por contribuir a la transformación de las prisiones de Costa Rica en centros de rehabilitación para empoderar a los presos y reducir la reincidencia.
La organización reconoce el trabajo que Díaz desarrolla tanto con el personal de la prisión como con la comunidad para asegurar que los presos tengan una red de soporte sólida, así como la capacitación que se brinda a los privados de libertad para que puedan generar su propio empleo al cumplir su pena de cárcel.
“Ashoka reconoce emprendedores sociales a nivel mundial, el reconocimiento es como un sello que garantiza que Nueva Oportunidad cumple con los requisitos y el potencial para generar un cambio sistémico en el sistema penitenciario”, afirma Lauren Díaz.
Y es que los criterios de selección de los emprendedores sociales Ashoka son rigurosos. No solo se toman en cuentan criterios como innovación, impacto social positivo, trayectoria del emprendedor social, fibra ética y creatividad, sino que desde la nominación hasta la selección como miembro Ashoka, los candidatos pasan por una extensa serie de entrevistas a profundidad, un panel de jueces, y una votación de la junta ejecutiva final. Durante este proceso de selección, personal internacional hace visitas para evaluar a los candidatos en su entorno laboral.
Entre los nuevos emprendedores sociales de la región que pasaron a formar parte de Ashoka destacan también Emily Stone, fundadora de Maya Mountain Cacao (MMC), que fomenta la inserción en el mercado formal de pequeños productores de cacao orgánico en Belice; Curt Bowen, creador de Semilla Nueva, qiue está cambiando el desarrollo agrícola en Guatemala al trabajar con pequeños productores, organizaciones de la sociedad civil e instituciones gubernamentales; y Álvaro Núñez, quien fomenta la cultura del reciclaje electrónico en México con campañas educativas lideradas por su organización Punto Verde.
Durante la presentación de los nuevos emprendedores sociales Ashoka, el pasado 25 de marzo en México D.F., Maria José Céspedes, directora del programa de Venture -que realiza la búsqueda y selección de Emprendedores Sociales en Ashoka- manifestó: “Personas de todos los sectores pueden empujar el cambio social en el mundo; ya sea a través del emprendimiento, de una empresa, de gobierno, de instituciones educativas o con los medios. Todos podemos ser agentes de cambio”.
Ashoka es una organización de la sociedad civil que impulsa el cambio social, a través de la promoción del emprendimiento social. La organización apoya a líderes emprendedores sociales brindándoles recursos económicos, soporte profesional y acceso a una red global.