Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Enero 2015


Hacia la inclusión laboral

 

Con cursos dirigidos a favorecer la formación para el trabajo de las personas con discapacidad, la Maestría en Pedagogía del CIDE y el Consejo de la Persona Joven contribuyen a la inclusión laboral de esta población históricamente discriminada.


 

Confiados en sí mismos, conscientes de sus capacidades, convencidos de que una discapacidad no los hace menos que nadie y empoderados para defender sus derechos… Así se muestran 25 jóvenes con distintas condiciones de discapacidad, luego de graduarse, en diciembre pasado, del curso “Formación por competencias vinculadas con el empleo para jóvenes con discapacidad visual, auditiva, física y cognitiva”, impartido por la Maestría en Pedagogía de la Universidad Nacional (UNA) con recursos del Consejo de la Persona Joven del Ministerio de Cultura y Juventud.

Históricamente excluidas de oportunidades, las personas con discapacidad han enfrentado dificultades para permanecer en un sistema educativo formal que no se ajusta apropiadamente a sus necesidades, limitando las posibilidades de esta población de integrarse al mercado laboral así como su derecho de alcanzar sus metas.

“Para la formación se requiere un ambiente agradable, donde se sientan respetados por sus capacidades y no solo reconocidos por alguna discapacidad”, subraya Marjon Belderbos, coordinadora de la Maestría en Pedagogía y especialista en educación para la convivencia.

Basada en el modelo social de derechos humanos, esta propuesta contempla adaptaciones básicas, como es el caso de un intérprete de señas para las personas con discapacidad auditiva o la impresión de material en letra grande en el caso de los estudiantes con discapacidad visual. Asimismo, el curso se realiza en sedes que presenten las condiciones de acceso a infraestructura establecidos por la Ley 7600. Este segundo curso se impartió en el Consejo Nacional de Rehabilitación y Educación Especial (CENARE). Esta primera etapa contempla tres cursos más en sedes en San José, Heredia y Pococí.

“Este curso lo cambia a uno como persona. Uno aprende cómo ir a una entrevista y expresarse con la gente”, asegura Dónovan Cabezas, de 25 años, quien siente que ha sido discriminado al buscar empleo por su discapacidad física.
Esta exclusión laboral se ha interpuesto entre Dónovan y su sueño de convertirse en un enfermero, ya que su situación económica actual le impide financiar sus estudios.

Al ser una acción del eje de formación del Plan Nacional de Inclusión Laboral de las Personas con Discapacidad, presentado en setiembre de 2012, el curso  “Formación por competencias vinculadas con el empleo para jóvenes con discapacidad visual, auditiva, física y cognitiva” representa un importante paso en el camino para abrir oportunidades para Dónovan y muchos otros jóvenes con condiciones similares.

A través de cinco módulos y con una metodología práctica, los muchachos pasan desde la identificación de sus propias competencias, hasta el conocimiento de las oportunidades de educación y del mundo del trabajo.

Además, aparte de prepararse en “habilidades blandas” –competencias sociales como comunicación, trabajo en equipo, liderazgo y autoestima-, muy valoradas en el mercado laboral, los participantes conocen sobre la legislación que protege sus derechos y tienen la posibilidad de realizar una pasantía en un ambiente laboral real.

“”Los muchachos terminan con un plan individual de lo que quieren hacer, ya sea seguir estudiando o insertarse directamente en el mundo del trabajo”, comenta Rocío López, quien participó en la elaboración de la propuesta metodológica del curso junto a Magaly Madrigal y Francisco Arias.

Si definen que están preparados para iniciar un trabajo, se coordina con el programa Empléate del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social o se establece contacto con otras organizaciones como municipalidades o empresas privadas, que han abierto sus puertas para que estos jóvenes realicen pasantías, como es el caso de Pizza Hutt y Taco Bell.

“El curso tiene la riqueza de que los lleva al mundo. No está enfocado en la segregación en un ambiente cerrado, sino más bien en un ambiente inclusivo y real”.