Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Archivo de la noticia: Diciembre 2014


Atención primaria con rostro humano

 

El enlace entre el proyecto Pedagogía sin paredes del CIDE y la Dirección de Salud de Alajuela de la CCSS imprime sensibilidad social al trabajo de asistentes técnicos de atención primaria en comunidades de esa provincia.


 

No es lo mismo llegar a un barrio de clase media-alta que a uno de clase media-baja, como tampoco es lo mismo atender a un joven que a un adulto mayor, o a un cuidador que a una madre soltera… Esto lo deben  tener muy claro los asistentes técnicos de atención primaria de la salud (ataps), quienes visitan regularmente los hogares convirtiéndose en la “ventana” de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) en las comunidades.

Precisamente, veinte ataps de las áreas Oeste y Norte de Alajuela reciben un taller que imparten académicos del proyecto Pedagogía sin paredes, de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE), cuyo énfasis tiene que ver con la promoción de habilidades socioculturales y pedagógicas.

De marzo a diciembre de este año, todos los miércoles por la mañana, este grupo de ataps se reúne en la casa cural del Barrio San José de Alajuela, para participar en este taller que contempla cinco módulos: La dinámica sociocultural en la prevención y promoción de la salud, La pedagogía social en el ámbito de la salud comunitaria, La dinámica sociopolítica en la prevención y promoción de la salud, La pedagogía saludable en contextos comunitarios, y La dinámica sociopolítica de la discapacidad en la atención primaria de la salud. Cada uno de estos módulos cuenta con la aprobación  del Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss).


Impartidos por los académicos Sylvia Segura, Rafael Jiménez y Heidy León, de acuerdo a su especialidad, el taller trasciende los conocimientos básicos en materia de salud, como esquemas de vacunación, detección de enfermedades crónicas y problemas de drogadicción, embarazo adolescente, entre otros, para adentrarse en las distintas dimensiones de la cultura de las comunidades, empezando por las familias.

Humanizar la salud


La idea –como afirma el Dr. Edgar Rodríguez- coordinador del Área de Salud-Alajuela Oeste de la CCSS- es que se forme un grupo de atención primaria que mueva a las comunidades hacia la promoción de la salud, mediante un léxico y estrategias adecuadas para cada situación.


En materia de discapacidad, por ejemplo, la extensionista Heidy León destaca que en la medida en que los técnicos de atención primaria conozcan los derechos y las redes de apoyo que existen, las personas con alguna condición de discapacidad serán mejor atendidas y se promoverá su inclusión.


Y lo mismo sucederá con la atención de otras poblaciones y situaciones. “La salud no es una cuestión tan biologista, sino que es una cuestión social, educativa; si ellos (los ataps) manejan cómo llegar a las poblaciones desde la pedagogía y  la sociología, van a contribuir a bajar los índices de enfermedades en las comunidades porque van a tener un mensaje más claro para que los usuarios entiendan y comprendan lo que está pasando”, subraya  Rafael Jiménez, académico del proyecto Pedagogía sin paredes, del CIDE.


Su colega Sylvia Segura coincide al afirmar que ya los ataps participantes en la capacitación ven de forma diferente a las personas; los estereotipos han ido desapareciendo. “Que aquel usuario llegue y lo atiendan diferente, con una nueva mirada, ya eso es ganancia para aquellas personas, que tal vez ya no van a ir a hacer fila a la Caja porque los ataps lograron detener a tiempo un problema”.


Y es que una explicación, pedagógicamente bien mediada, sobre cuestiones aparentemente simples como adecuados hábitos alimenticios y hábitos de salud, puede prevenir puede prevenir la obesidad, e incluso padecimientos crónicos como la hipertensión y la diabetes, contribuyendo a disminuir la saturación en servicios y costos hospitalarios.