Cristian Chaves / Para UNA COMUNICA
En el marco del Seminario Fortalecimiento de Capacidades en Política Comercial: Principios e instrumentos del Sistema Multilateral de Comercio-OMC, realizado en el Campus Nicoya del 6 al 8 de agosto, la académica Paola Lucía Rojas, del Campus Liberia, enfatizó sobre las oportunidades que tienen las mujeres emprendedoras de comercializar productos a través de plataformas electrónicas.
Debe haber una mayor capacitación en comercio electrónico y redes sociales para las mujeres, ya que es una opción muy viable para que puedan comercializar su emprendimientos y ponerlos al alcance de cientos de miles de usuarios, recomendó.
Con su ponencia Declaración de Buenos Aires sobre Comercio y Empoderamiento Económico de las Mujeres: caso Costa Rica, Rojas quiso demostrar si aquí se estaba cumpliendo efectivamente con esta declaración, lo cuál la llevó a investigar los proyectos que hay de empoderamiento económico para la mujer. Encontró que, en efecto, hay proyectos liderados por instituciones que les podrían ser de mucha ayuda, como los liderados por el Instituto Nacional de la Mujer (Inamu), el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (Miec), el Instituto Mixto de Ayuda Social (Imas) o por la Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica(Procomer), a través de Women Export,donde las mujeres puedan exportar sus productos o bien el proyecto Emprende,que facilita la exportación entre Costa Rica y la Unión Europea.
Roy Mora, coordinador del evento, manifestó que para este evento se definió como objetivo principal desarrollar capacidades locales en materia de política comercial en estudiantes, académicos y funcionarios públicos de la Región Chorotega.
Las temáticas fueron variadas y abarcaron, entre otras, términos generales de política comercial como instrumentos, evolución y principios fundamentales del comercio, acceso al mercado, comercio de servicio, comercio electrónico, comercio y ambiente, comercio y género, y comercio agrícola en la región Chorotega.
Este seminario fue facilitado por Maarten Smeets, jefe de la Sección de Coordinación de Asistencia Técnica y Juan Manuel Fernández, designado para América Latina y el Caribe, ambos del Instituto de Formación y Cooperación Técnica de la Organización Mundial del Comercio (OMC). También cooperaron funcionarios del Meic, Comex, Registro Nacional, Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el Centro Internacional de Política Económica (Cinpe) de la Universidad Nacional. Suyen Alonso Ubieta y Jorge Solano Ruiz, del Cinpe, expusieron el tema Hacia una redefinición del concepto de acuerdos comerciales en la era de la integración global, como parte del programa Negociaciones Comerciales y Desarrollo: Análisis de la experiencia centroamericana.
En el seminario participaron 150 personas, entre ellas: estudiantes y académicos de diversas carrera y sedes de las universidades Nacional de Costa Rica, funcionarios gubernamentales del Comex, de los ministerios de Agricultura y Ganadería, de Economía, Industria y de Comercio, así como de Procomer, desatacados en la región Chorotega.