Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Junio 2019


Exitosa recolección de tapas plásticas para rampa de accesibilidad en Parque Nacional Cahuita

UNAventura Voluntariado cerró con éxito la segunda fecha de recolección de tapas plásticas, en el marco de la campaña para la construcción de la una rampa de accesibilidad en el Parque Nacional Cahuita.

Bajo el lema de “Si aún no rechazas el plástico, haz un uso responsable de este”, el 14 de junio pasado cerró con éxito, en la Universidad Nacional (UNA), la segunda fecha de recolección de tapas plásticas, dirigida a la construcción de la primera rampa de accesibilidad en un parque nacional, en este caso, Cahuita.

Coordinada por el proyecto UNAventura Voluntariado de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, el Instituto Internacional en Conservación y Manejo de Vida Silvestre (ICOMVIS y UNA Campus Sostenible, la campaña de recolección logró reunir un total de 2.511,5 kilogramos de tapas, desglosado de la siguiente manera: 640 kilogramos en la primera fecha y 1.871,5 kilogramos en la segunda.

Esteban Campos, coordinador de UNAventura Voluntariado afirmó que la campaña permitió visualizar la importancia que tiene la sumatoria del poder de uno (individuo+familias+organizaciones+instituciones), es decir, del trabajo unido y articulado por una meta común, para aspirar a la atención de necesidades con mayor justicia e inclusión, como es el caso de la unión de esfuerzos para que personas con movilidad reducida tengan acceso a la playa en parques nacionales.

En ese sentido, destacó el aporte realizado durante toda la campaña por personas de las diferentes instancias y campus universitarios, de jardines infantiles, escuelas y colegios públicos y privados, empresas, así como por aquellas personas comprometidas que hicieron entregas anónimas en las instalaciones del proyecto o que depositaron su recolecta de tapas plásticas en los recipientes ubicados en distintos sitios del Campus Omar Dengo.

Campos reconoció que la campaña también pone en evidencia un aspecto negativo, que la dependencia sin límites del plástico, especialmente representado en refrescos gaseosos y agua embotellada.

Subrayó que esta dependencia se podría reducir con mejores prácticas provenientes desde la educación en nuestros hogares y en la propia Universidad, para que se logre una mayor conciencia del daño que se hace al planeta produciendo y consumiendo desmedidamente materiales desechables, como los plásticos de un solo uso.  

El coordinador de UNAventura Voluntariado reconoció, además, el trabajo del equipo estudiantil del proyecto en todos los campus (Omar Dengo, Liberia, Nicoya, Pérez Zeledón, Coto, Sarapiquí, SIUA) , del equipo de coordinación estudiantil en la primera recolección, a la Comisión Ambiental de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, al ICOMVIS y a UNA Campus Sostenible, por todo el trabajo realizado antes, durante y después de la campaña. 

Foto: Facebook UNAventura Voluntariado.