En el último año, comparando el tercer trimestre del 2024 con el III tercer trimestre del 2025, Costa Rica sufrió la pérdida de 22.170 puestos de trabajo vinculados con el sector turismo, producto de una menor visitación de extranjeros al país durante este periodo interanual.
La disminución en la llegada de turistas corresponde a un 1.8%. A octubre de este año, ingresaron 2.349.461 personas por distintas vías, cifra menor a las 2.392.531 que se reportaron hace un año. Incluso, las cifras revelan que el sector no ha logrado recuperarse del golpe de la pandemia, al destacarse que para octubre de 2019 arribaron 2.566.443 visitantes.
¿Cuáles empleos se han perdido por categoría? El más afectado es el de “provisión de alimentos y bebidas”, que cayó en 14.217 puestos, seguido de “agencias de viajes y otros servicios de reserva” (-5.579), “culturales” (-3.045), “alquiler de vehículos” (-2.694) y “alojamiento para visitantes en instancias cortas” (-2.408).
En suma, en setiembre de 2024 había 189.093 personas empleadas en el sector turístico, mientras que para el mismo mes de este 2025, la cifra descendió a 166.923. Son las mujeres las más afectadas con la pérdida de puestos laborales frente a los hombres (-12.698 y -9.472 respectivamente).
El análisis forma parte del informe de resultados del estudio Costa Rica: balance económico y social 2025 y desafíos para la próxima administración, a cargo del Observatorio Económico y Social (OES) de la Escuela de Economía de la Universidad Nacional (UNA).
Los investigadores del Observatorio hacen un repaso integral en aspectos como actividad económica, balanza comercial, mercado laboral y cambiario, tasas de interés, inflación, balanza fiscal, entorno internacional, perspectivas y desafíos para la próxima administración.
La baja en la empleabilidad turística es un reflejo de lo que vive el país a escala nacional. En el último año la fuerza de trabajo (personas ocupadas y desempleadas) se redujo en 73.413 personas. Esta disminución tiene rostro de mujer (56.483).
La desigualdad de género en el mercado laboral se identifica al desagregar otros factores. En total, 520 mil mujeres de 15 años y más están fuera de la fuerza de trabajo por obligaciones familiares, mientras que solo 24.345 hombres lo hacen por esa condición.
“Esto revela que las tareas de cuidado (invisibles, no remuneradas y poco valoradas) continúan recayendo sobre las mujeres. Esa carga desproporcionada les cierra oportunidades, restringe su autonomía y limita su participación plena en la vida laboral y productiva del país”, reseña el informe.

Indicadores
EL OES-UNA estima que el 2025 cerrará con un crecimiento del producto interno bruto real (PIB-real) de entre un 3.9% y 4.2%, menor al 4.3% registrado al cierre del 2024.
La inflación, por su parte, oscilaría al cierre de este 2025 entre -1.2% y -0.7%, mientras que la perspectiva para el 2026 la ubica entre 1% y 1.5%. Esto significa que el país continuaría fuera del rango meta del indicador definido por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), de un 3%, con una variación de un punto porcentual hacia arriba o hacia abajo. El Observatorio detalló que el país lleva ya 31 meses consecutivos fuera de ese rango.
A pesar de ello, al hacer un análisis extendido (enero 2022-octubre 2025), cuya inflación acumulada es de un 4.97%, destaca que las “comidas fuera del hogar y servicios de alojamiento” crecieron un 13.22% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), seguido de “educación” con 11.49%, “alimentos y bebidas no alcohólicas” con 11.26% y “alquiler de vivienda” con 11.21%.
En cuanto al tipo de cambio, el valor de referencia del precio del dólar oscilaría al cierre de año entre 500 y 510 colones. Si se analiza su comportamiento entre el 1º de enero de 2022 y el 19 de noviembre de 2025, el promedio de compraventa mensual se redujo un 22.3%, equivalente a una apreciación de 143,28 colones por dólar estadounidense.
En ese mismo periodo, las reservas monetarias internacionales crecieron un 132.8% al pasar de representar el 9.9% del PIB a un 15.8% en este periodo, mientras que el superávit de divisas en las operaciones que se registran en las ventanillas de las entidades financieras arrojó un saldo favorable de 5.781, 2 millones de dólares entre el 1º y el 17 de noviembre de este año.
En términos del balance fiscal, los ingresos del Gobierno con respecto al PIB siguen decayendo (10.50% a setiembre de este año, frente al 11.11% en setiembre de 2024). Y aunque los gastos también se reducen, de acuerdo con el OES-UNA, “la deuda del gobierno central se ubicaría ligeramente por encima del 60% del PIB, bajo el supuesto de que el crecimiento económico se mantenga conforme a las proyecciones del BCCR, sin variaciones significativas en el tipo de cambio ni en la inflación durante los últimos meses del 2025”, detalla el informe.
En referencia al desempeño económico, a setiembre 2025, la producción interanual aumentó un 4.7%. Sin embargo, vuelve a confirmar la dualidad que impera en la economía nacional, a partir de un régimen especial (zonas francas) que crece a dos dígitos (15.3%) frente al régimen definitivo (el resto de empresas) que lo hace apenas a un 2.3%.
Si se extiende el periodo de análisis, entre enero 2002 y setiembre 2025 esa brecha se expande. El régimen especial creció un 62.1% y el definitivo un 10.5%. “Desde la perspectiva del OES-UNA, estos resultados reafirman la necesidad de avanzar hacia una estrategia de desarrollo más equilibrada, que potencie encadenamientos productivos, eleve la productividad en todos los sectores y promueva una mayor inclusión económica y social”.
Finalmente, a setiembre de este año, la balanza comercial del país registra un déficit de 2.004,6 millones de dólares que, no obstante, es menor a la del mismo mes del año anterior (-2.910 millones de dólares). A pesar de lo anterior, las exportaciones acumuladas crecieron un 15.2% de manera interanual, propiciado justamente por el comportamiento de las zonas francas.
El sector de equipo de precisión y médico es el principal exportador con un 48% del total; sin embargo, el informe detalla tres posibles factores que pueden ralentizar el crecimiento de las ventas generales al exterior: el cierre gradual de la planta de ensamblaje y prueba de microprocesadores de Intel, la salida de empresa Qorvo y el arancel del 15% impuesto por el gobierno de Estados Unidos.