Giovanni Rodríguez Sánchez, de la Escuela de Planificación y Promoción Social, y Adolfo Salinas Acosta, de la Sede Regional Chorotega, fueron reconocidos el pasado 24 de setiembre en el auditorio Clodomiro Picado como los extensionistas destacados del año de la Universidad Nacional.
En la actividad estuvieron presentes Jorge Herrera Murillo, rector de la UNA; Alejandra Gamboa Jiménez, rectora Adjunta; Yolanda Pérez Carrillo, vicerrectora de Extensión; Jorge Salas, vicerrector de Vida Estudiantil, quienes integraron la Comisión evaluadora: Marilyn Rojas Vargas, Noelia Garita Sánchez, Cristina Calderón Mejía y Francisco García Fernández, así como académicos y administrativos de la Institución.
Pérez Carrillo destacó que el reconocer a las personas extensionistas es también reafirmar el sentido profundo de la universidad necesaria: una institución que no se limita a formar profesionales en las aulas, sino que acompaña a comunidades en procesos de transformación colectiva.
“Hablar de extensión es hablar de transformación del territorio. No somos universidad si no tenemos presencia en los territorios”, dijo Pérez, al tiempo que anunció acciones estratégicas para fortalecer esta labor, entre ellas la curricularización de la extensión, la consolidación del doctorado en la materia, la creación de un fondo específico y programas dirigidos a poblaciones vulnerables.
La vicerrectora recordó que el trabajo extensionista no es una transmisión vertical de conocimiento, sino un diálogo de saberes que se nutre de la experiencia de las comunidades. “La extensión universitaria se convierte en motor de cambio, en plataforma para fortalecer la participación ciudadana y la cohesión social”, agregó.
Giovanni Rodríguez fue reconocido por una trayectoria de más de dos décadas dedicada al desarrollo rural y comunitario costero, el turismo de naturaleza y la planificación participativa. Ha trabajado junto a comunidades de Upala, Cahuita, Parrita y los territorios indígenas Bribrí y Cabécar, impulsando procesos de gobernanza territorial y sostenibilidad ambiental.
Al recibir el reconocimiento, Rodríguez comentó: “Recibo este premio con humildad y compromiso. Este reconocimiento es también para las comunidades, los estudiantes, académicos y administrativos que hacen posible cada acción de extensión”.
Por su parte, Adolfo Salinas fue homenajeado por su aporte al desarrollo agrícola sostenible y la gestión del recurso hídrico en Guanacaste e islas cercanas. Su labor ha promovido la seguridad alimentaria, la cosecha de agua de lluvia y el fortalecimiento de pequeños productores. “Ser extensionista es un regalo. Llevamos la universidad a lugares donde se necesita y aprendemos de las realidades rurales que muchas veces no se conocen en las aulas, indicó.
El rector Jorge Herrera Murillo destacó la trascendencia de este reconocimiento como símbolo del compromiso universitario con la equidad y la transformación social. “Su trabajo es testimonio de que la universidad está y seguirá al servicio de la sociedad, construyendo puentes entre la academia y las comunidades”, comentó..
Al cierre del acto, Pérez reiteró la propuesta de extender en próximos años el reconocimiento también a líderes y lideresas comunitarias que, sin salario, trabajan mano a mano con la universidad. “Reconocer la labor de las personas extensionistas es reconocer la misión histórica de la universidad pública: ser un agente de transformación social y un motor de justicia”.