Antonio Fernández Martínez, de la Universidad de Almería, España presentó los resultados de los estudios Madurez digital de las instituciones de educación superior púbicas de Costa Rica y El Salvador, y Adopción de la inteligencia artificial en las instituciones de educación superior de Centroamérica y Caribe. Foto Víctor Barrantes
Aunque las universidades públicas costarricenses muestran avances en varias áreas, aún les quedan varios pendientes para afirmar que están bien encaminadas en la ruta de la madurez digital. Esta conclusión se desprende de la presentación de los estudios Madurez digital de las instituciones de educación superior púbicas de Costa Rica y El Salvador, y Adopción de la inteligencia artificial en las instituciones de educación superior de Centroamérica y Caribe. Ambos los presentó el proyecto MetaRed TIC Centroamérica y el Caribe, el pasado 18 de noviembre, en la sede del Consejo Nacional de Rectores (Conare).
MetraRed es una red de redes responsables de tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de instituciones de educación superior (IES) iberoamericanas, tanto públicas como privadas, cuyo objetivo es compartir mejores prácticas, casos de éxito y realizar desarrollos tecnológicos colaborativos.
En la presentación de resultados sobre madurez digital, Antonio Fernández Martínez, de la Universidad de Almería, España aclaró que el estudio se hizo con las cinco universidades públicas de Costa Rica y la Universidad de El Salvador, las cuales agrupan a más de 183.000 estudiantes, e indicó que si bien los resultados no se pueden extrapolar al resto de Centroamérica, sí permiten, a los países participantes, generar acciones y aplicar mejores prácticas.
Para el estudio se empleó el modelo de Udigital, según el cual la madurez digital crece cuando se suman las nuevas iniciativa de gobierno de las tecnologías de información (TI), digitalización (innovación y gestión digital), y transformación digital. Con estas iniciativas se espera que se optimicen los servicios y se creen nuevos procesos disruptivos que van a impactar de manera estratégica en la evolución de la institución.
Si se compara los resultados de Costa Rica y El Salvador con la media de las 156 universidades de 9 países de Iberoamérica que han participado en el estudio, los resultados no son tan desfavorables. Registran 51% en innovación, 50% en transformación digital, 59% en gestión y 605 en gobierno. “Esto demuestra que las instituciones participantes en este estudio han apostado decididamente por la digitalización y la transformación digital de sus campus”, dice el estudio.
En cuanto a los retos, de siete que se evaluaron, se encontró que dos presentan mayor madurez (en la visión: alcanzar los objetivos estratégicos de la universidad, con 78% y Ofrecer formación de calidad y competitiva de manera híbrida, con 77%). Mientras que “los más preocupantes” son “mantener la disponibilidad del negocio y optimizar la seguridad de la información” (51%) y “obtener ventaja competitiva gracias a los servicios innovadores, seguros y de calidad”.
Dónde se debe mejorar
Para obtener un mayor valor del estudio se recomienda seguir cuatro pasos: incluir los retos del modelo Udigital, descubrir los retos estratégicos más inmaduros, elaborar un plan para incrementar la madurez digital y contribuir al diseño de un Plan de Transformación Digital.
En el estudio se evaluó la madurez de 16 objetivos enlazados con cada uno de los 7 retos estratégico del modelo Udigital. En algunos casos hubo hallazgos positivos: por ejemplo, todas las instituciones tiene una estrategia digital, y dos de cada tres la tienen contemplada en su estrategia institucional. Sin embargo, solo la mitad contemplan un plan de inversión a largo plazo, otras hacen la planificación cada año o no lo hace.
En relación con el gobierno de las TI, quedó claro que son muy pocas (solo una tercera parte en algunos casos) las que han implementado un modelo de gobierno de TI, las que han implementado solo una parte de dicho modelo y han diseñado un plan de implementación y algunas aún no han seleccionado un modelo.
Otros temas en los que se presentaron falencias son la ausencia de un Portafolio Estratégico de Proyectos de TI, la colaboración (o ausencia de ella) para conocer las mejores prácticas de gobernanza, transformación digital e inteligencia artificial ya experimentadas con éxito en otras instituciones
Adopción de la IA
En el segundo estudio, Adopción de la inteligencia artificial en las instituciones de educación superior de Centroamérica y Caribe, participaron 13 instituciones de 5 países.
Entre las principales conclusiones, se determinó que 90% de las instituciones consideran a la IA como un elemento estratégico, pero muy pocas (20%) las que han diseñado una estrategia de IA integral que establezca la importancia de institución y el ritmo al que se va adoptar a largo plazo.
Algo positivo en el caso costarricense es que en todas las universidades públicas es la Rectoría y su equipo de gobierno quienes lideran la toma de decisiones estratégicas relacionadas con el uso de la IA, aunque en la mayoría de los casos lo hacen con entusiasmo y cautela. También es de destacar que en Costa Rica el 60% dispone de una comisión responsable de diseñar la estrategia IA y supervisar su implementación.
Aun así, quedan por completar bastantes tareas relacionadas con asignación de roles y responsabilidades, planificación de la inversión, optimización de procesos de ciberseguridad y privacidad, reforzamiento de las competencias en IA en recursos humanos para afrontar exitosamente las labores, y definición de un código de ética sobre el uso de la IA.
También queda pendientes en la socialización de la IA a lo interno, que oriente a los estudiantes de manera clara sobre el uso de la IA en sus procesos de aprendizaje, así como la disposición de expertos que se dediquen al desarrollo de soluciones de IA. Y en este mismo apartado se debe preparar mejor los datos para que la IA los pueda aprovechar de manera eficiente.
Aun cuando en Costa Rica ya el 80% de las instituciones usan los datos, queda mucho camino por recorrer. En términos de casos de uso implementados, “Sólo el 8% de los casos de uso están siendo explotados con éxito, lo que desvela un nivel de adopción bajo. Pero, al mismo tiempo, se están realizando proyectos piloto en otro 22%, lo que evidencia el interés de las instituciones de Costa Rica por seguir adoptando tecnologías IA”, dice el informe.
Algunos usos en los que se ha implementado la IA con diferente alcance de éxito tienen que ver con detección de plagio, traducción automática, contenidos personalizados adaptativos, acceso y soporte personalizado a los servicios administrativos
Axel Hernández Vargas, director del Tecnologías de Información y Comunicación (DTIC) de la UNA y coordinador de Gobernanza TI y análisis de la madurez digital de las IES, destacó la importancia de contar con equipos muy bien preparados para hacer frente a los retos que la IA plantea tanto en los ámbitos académico como administrativo, así como contar con planes de implementación para desarrollar acciones en el corto plazo que también redunden en beneficio del estudiantado.