El Consejo Universitario de la Universidad Nacional (UNA), reconoce los esfuerzos de la rectora, rectores y representación estudiantil en la negociación del FEES del presente año. Reafirma el compromiso de la UNA con una distribución equitativa, exhorta al CONARE a garantizar los acuerdos de 2026 y a definir criterios e indicadores transparentes para orientar futuras redistribuciones.
Transcripción del acuerdo tomado por el Consejo Universitario de la Universidad Nacional, según el artículo único, inciso 1.5., de la sesión extraordinaria 012-2025, celebrada el 3 de octubre de 2025, que dice:
POSICIÓN DEL CONSEJO UNIVERSITARIO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ANTE LA REDISTRIBUCIÓN DEL FONDO ESPECIAL PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR (FEES) 2026-2027.
RESULTANDO:
1. El acuerdo entre el Gobierno de la República y el Consejo Nacional de Rectores (Conare), en la Comisión de Enlace para el Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) 2026, del 8 de julio de 2025, que contempló el crecimiento de un 1,0% (₡5.876 millones) con respecto al presente año, con lo cual el FEES 2026 se ubica en una cifra total de ₡593.484 millones.
2. El acuerdo CNR-751-2024 de la sesión ordinaria 34-2024, del 17 de setiembre de 2024, del Consejo Nacional de Rectores, en el que se establecen algunas orientaciones en el marco de la redistribución de los recursos del FEES, para su aplicación para el año 2026.
3. El oficio UNA-R-OFIC-1840-2025, del 18 agosto de 2025, suscrito por el Dr. Jorge Herrera Murillo, rector; enviado al Dr. Braulio Sánchez Ureña, presidente del Consejo Universitario, y a la Dra. Alejandra Gamboa Jiménez, presidenta del Consejo Académico (Consaca), mediante el cual solicita el posicionamiento ante la redistribución del FEES y escenarios para el ejercicio 2026, lo anterior en consideración del acuerdo CNR-751-2024, entre otros.
4. La respuesta al rector Dr. Jorge Herrera Murillo, mediante acuerdo de la Comisión de Análisis de Temas Institucionales del Consejo Universitario, UNA-CATI-SCU-ACUE-71-2025, del 14 de agosto de 2025, suscrita por la M.Sc. Ileana Schmidt Fonseca, coordinadora de dicha comisión.
5. El acuerdo por consenso de la redistribución del 1% del incremento del FEES 2026, realizada por los señores rectores y rectora en el seno de Conare, en la sesión n.o 51-2025, del martes 2 de setiembre de 2025, comunicado el 3 de setiembre de 2025, mediante el oficio CNR-369-2025. Con este acuerdo el presupuesto FEES 2026 total de la Universidad Nacional (UNA) que incluye los Fondos del Sistema será de ₡182.066 millones
6. El Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027 de la Universidad Nacional basado en los principios de “educación como bien público social”, “vinculación universidad-sociedad” y “autonomía universitaria”, y con una planificación prospectiva prudente de sus tres programas: académico, vida universitaria y administrativo; además de la alineación con los Objetivos para el Desarrollo Sostenible.
CONSIDERANDO:
1. Las universidades que conforman el Sistema de Educación Superior Universitaria Estatal (Sesue) de Costa Rica han enfrentado una significativa disminución en su financiamiento. En términos del Producto Interno Bruto (PIB), este ha pasado de representar un 1,49% en el año 2017, a un 1,15% en 2025, y proyecta una reducción adicional al 1,09% para el 2026.
2. Reconocemos que todas las universidades públicas, desde sus diversos enfoques académicos y modelos institucionales, contribuyen sustancialmente al país mediante los procesos de docencia, investigación y extensión o acción social. Estas contribuciones inciden directamente en el fortalecimiento del aparato productivo nacional y en la formación integral de cientos de miles de personas que se insertan en el mercado laboral y se desarrollan en sus vidas personales.
3. Nuestras universidades generan una transformación social a través de su presencia territorial mediante sedes y recintos regionales, transfieren conocimiento, tecnología e innovación, promueve la realización personal, el acceso a educación superior de calidad y el ascenso social de la población costarricense.
4. La Universidad Nacional (UNA) ha sido históricamente promotora de una distribución más equitativa de los recursos públicos, entre las instituciones de Conare.
5. La UNA ha demostrado su compromiso solidario de forma constante. Ejemplos de ello incluyen la redistribución del presupuesto a través de los Fondos del Sistema, en donde la Universidad de Costa Rica (UCR) y la UNA han sido los principales contribuyentes. Asimismo, cuando el Gobierno de la República gestionó un préstamo de $200 millones para infraestructura, ambas universidades accedieron a ceder parte de esos fondos para fortalecer el sistema en su conjunto, lo cual permitió una distribución igualitaria entre las universidades de Conare.
6. A pesar de enfrentar crecientes demandas internas, la UNA ha adoptado medidas estrictas de contención del gasto. Entre estas se incluyen: ajustes en materia salarial conforme a la Regla Fiscal (Ley 9635) y a la Ley Marco de Empleo Público (Ley 10159), implementación del salario global, restricciones en el pago de horas extra y sobresueldos, limitación en la creación de nuevas plazas, reducción de asignaciones por reposición de personal ante jubilaciones, fallecimientos, despidos o renuncias, restricciones en la sustitución del personal por vacaciones, revisión y ajuste de la metodología para asignación de carga académica y suspensión de nuevas solicitudes de estudio para puestos administrativos, entre otras.
7. Como resultado de estas acciones, la relación entre el gasto en personal y el total del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES) en la UNA ha disminuido del 87,85%, en el 2020, al 76,58%, en el 2026. Asimismo, el gasto en alquileres pasó de ¢800 millones de colones en 2018 a cero en el 2026, como parte del esfuerzo de optimización presupuestaria.
8. La UNA mantiene un modelo de admisión centrado en la equidad, que favorece el ingreso de personas estudiantes provenientes de sectores históricamente vulnerables. La mayoría del estudiantado proviene de hogares ubicados en los tres primeros quintiles de ingreso; es decir, familias con ingresos mensuales menores a ¢834.000. En el 2025 se matricularon 4.352 estudiantes de nuevo ingreso. El 80% de los más de 4.000 nuevos estudiantes, anualmente, provienen de colegios públicos, el 55% son mujeres, el 35% cursan carreras STEM, el 47% proviene de zonas fuera de la Gran Área Metropolitana y el 58% cuenta con beca socioeconómica, en este caso en las sedes regionales se alcanza hasta el 78% de la población estudiantil.
9. La partida presupuestaria destinada a becas y ayudas estudiantiles ha experimentado el mayor crecimiento al pasar de ¢10.654 millones, en el 2021, a ¢12.008 millones, en el 2026. Además, los aportes de estudiantes de mayores ingresos por concepto de pago de matrícula van directo para ser redistribuidos mediante el sistema solidario de becas.
10. Debemos ser vigilantes de la congruencia que debe existir entre el cumplimiento del Plan de Mediano Plazo Institucional 2023-2027, la misión, la visión y los valores de la UNA, con el cumplimiento de los objetivos estratégicos y el presupuesto anual institucional, que están dirigidos a fortalecer el bien público que la UNA ofrece a la sociedad costarricense y que corren peligro por el debilitamiento de los ingresos, a pesar de los esfuerzos internos para asegurar la sostenibilidad financiera de la institución.
11. La respuesta al Dr. Jorge Herrera Murillo, rector, de parte de la Comisión de Análisis de Temas Institucionales (CATI) del Consejo Universitario, mediante el acuerdo UNA-CATI-SCU-ACUE-71-2025, del 14 de agosto de 2025, suscrito por la M.Sc. Ileana Schmidt Fonseca, coordinadora, en la cual plantea que para velar por un adecuado cumplimiento de los aspectos y los criterios anteriormente indicados y no comprometer el desarrollo futuro, sugerimos que la Universidad Nacional apoye como primera opción el escenario de redistribución del 1% de aumento del FEES, el que propuso la Universidad de Costa Rica (20,88%) o como segunda mejor opción el escenario 3 que presentado por Conare (20,83%).
12. En el marco del acuerdo FEES del año 2024, la UNA también aceptó la redistribución de los fondos pendientes que el Gobierno adeuda desde las negociaciones del 2020 (¢35.000 millones) y del 2021 (¢27.590 millones); estos recursos postergados se asignan de forma equitativa entre las cuatro universidades miembros del Consejo Nacional de Rectores (Conare) en ese momento, con ¢8.750 millones para cada una en el primer caso y ¢6.448 millones en el segundo. La Universidad Técnica Nacional (UTN) incorporada a Conare en ese periodo, recibirá una proporción menor.
13. El superávit de Conare que también incluye el financiamiento del Centro Nacional de Alta Tecnología (CeNAT), el Programa Estado de la Nación y otros programas interuniversitarios ubicados en el Edificio Franklin Chang, se ha venido reduciendo progresivamente y para el próximo año 2027 no se contará con recursos para paliar reducciones presupuestarias, como sucedió este año con la UCR, la UNA y la UTN.
14. Los fondos originalmente reservados en Conare para la construcción de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (aproximadamente ¢5.000 millones) ya han debido ser redistribuidos y el acuerdo firmado este año plantea que: “Sobre la posible construcción de la Sede Interuniversitaria de Alajuela se acuerda que el Conare se compromete a realizar una propuesta para retomar el proyecto de construcción del edificio correspondiente”.
15. En el año 2026, los Fondos del Sistema serán distribuidos en partes iguales entre la UNED, el ITCR y la UTN, con montos de ¢515.977.639,02 para cada institución. En contraste, la UCR y la UNA aceptaron recibir un monto mucho menor, de ¢283.364.768,97 cada una, como muestra de solidaridad con las universidades de menor presupuesto.
16. La Universidad Nacional ha venido ajustando su presupuesto con responsabilidad y ha sacrificado su crecimiento institucional en favor de la sostenibilidad de Conare y el fortalecimiento de su modelo de admisión y graduación. En este contexto, reafirmamos que, en el marco de la autonomía universitaria, corresponde a cada institución implementar sus propias medidas de contención del gasto y adecuar sus estructuras salariales conforme a la legislación nacional; esto permitirá avanzar hacia un Conare más sostenible y resiliente, tanto en momentos de crisis como en contextos de mayor disponibilidad de recursos. Cada universidad posee una historia, estructura y modelo institucional propio, lo cual genera diferencias en su configuración presupuestaria.
17. Una redistribución equitativa de los recursos no debe confundirse con una asignación uniforme o igualitaria. Para una distribución equitativa es necesario contar con criterios e indicadores que demuestran no solo el accionar de cada institución, sino que también evidencian la gestión de los recursos en el marco de acciones de sostenibilidad financiera, como lo ha venido realizando la UNA desde hace varios años.
18. En el caso específico de la UNA, sus ingresos han disminuido significativamente como parte del esfuerzo por mantener la cohesión y la operatividad de Conare como órgano articulador del sistema. En términos del FEES total, se ha pasado de recibir un 21,52%, en el 2024; 20,96%, en 2025, y 20,83% en el 2026.
19. En el proceso de redistribución del incremento del 1% del FEES correspondiente al año 2026 y con el objetivo de preservar la unidad y fortaleza de Conare, la UNA accedió a reducir su participación del 20,96% (histórico de 2025) al 18,09%. En contraste, otras universidades aumentaron significativamente su participación: la UNED pasó de un 9,16% al 20%, el ITCR del 10,98% al 20% y la UTN del 6,60% al 12%. La UCR redujo su participación del 50,56% al 29,91% en una primera instancia —con el voto en contra de su rector— y luego se ajustó a un 49,96%, que corresponde a tres componentes: 29,91% del incremento, más lo otorgado del Fondo del Sistema y del superávit de Conare.
20. Para la redistribución del FEES 2027, el acuerdo último de Conare, CRN-369-2025, plantea “iniciar la negociación para la distribución del incremento por variación en el valor adquisitivo de la moneda del FEES 2027, de acuerdo con los porcentajes que se muestran en la siguiente tabla”:
21. Los miembros del Consejo Universitario, tras un análisis de la información financiera, de los antecedentes históricos de negociación y de los compromisos asumidos por la Universidad Nacional en el marco de Conare, valoran que la coyuntura actual demanda salvaguardar la sostenibilidad institucional y la calidad de las funciones sustantivas. En este sentido, estiman indispensable definir una posición clara y fundamentada que oriente las gestiones de la Universidad Nacional en los próximos procesos de redistribución del FEES, de manera que se garanticen los principios de equidad, autonomía universitaria y responsabilidad social que orientan la misión de la UNA.
POR TANTO, SE ACUERDA:
A. RECONOCER A LA SEÑORA RECTORA Y LOS SEÑORES RECTORES Y A LA REPRESENTACIÓN ESTUDIANTIL, LOS ESFUERZOS SOSTENIDOS EN LA NEGOCIACIÓN DEL FEES 2026, QUE HAN PERMITIDO PRESERVAR LA COHESIÓN DEL CONSEJO NACIONAL DE RECTORES CONARE Y LA FORTALEZA DEL SISTEMA DE EDUCACIÓN SUPERIOR UNIVERSITARIA ESTATAL. ACUERDO FIRME.
B. REAFIRMAR EL COMPROMISO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL CON UNA DISTRIBUCIÓN EQUITATIVA DE LOS INCREMENTOS DEL FEES, SUSTENTADA EN INDICADORES ACADÉMICOS, CRITERIOS DE EFICIENCIA INSTITUCIONAL Y EN EL RECONOCIMIENTO DE LOS ESFUERZOS DIFERENCIADOS DE CADA UNIVERSIDAD, DE ACUERDO CON SUS CARACTERÍSTICAS Y MODELOS EDUCATIVOS. ACUERDO FIRME.
C. MANIFESTAR CON FIRMEZA QUE, DADO EL APORTE SUSTANTIVO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AL DESARROLLO NACIONAL Y CONSIDERANDO QUE OPERA CON APENAS UNA QUINTA PARTE DEL PRESUPUESTO TOTAL DEL FEES, RESULTA IMPRESCINDIBLE GARANTIZAR QUE EL PORCENTAJE ASIGNADO EN EL INCREMENTO DEL FEES 2027 SEA IGUAL O SUPERIOR AL 20,83%, A FIN DE RESGUARDAR LA CALIDAD Y SOSTENIBILIDAD DE SUS FUNCIONES SUSTANTIVAS. ACUERDO FIRME.
D. EXHORTAR A LA SEÑORA RECTORA Y LOS SEÑORES RECTORES DE CONARE PARA QUE SE ESTABLEZCA, EN CORTO PLAZO, CRITERIOS TÉCNICOS, INDICADORES Y MECANISMOS TRANSPARENTES QUE ORIENTEN LOS AJUSTES EN LA REDISTRIBUCIÓN DE LOS INCREMENTOS DEL FEES, CON BASE EN NECESIDADES OBJETIVAS, USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS Y CUMPLIMIENTO DE LAS METAS INSTITUCIONALES, EN EL MARCO DE PLANES 2026-2030. ACUERDO FIRME.
E. REITERAR LA DISPOSICIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL PARA CONTRIBUIR CONSTRUCTIVAMENTE EN LA BÚSQUEDA DE UNA MAYOR EQUIDAD A TRAVÉS DE UNA NEGOCIACIÓN QUINQUENAL DEL FEES CON EL PRÓXIMO GOBIERNO DE LA REPÚBLICA, DE FORMA QUE SE LOGRE UN ACUERDO INTERNO EN CONARE QUE CONTEMPLE CRITERIOS TÉCNICOS Y PERMITA UNA REDISTRIBUCIÓN GRADUAL Y SOSTENIBLE EN EL TIEMPO. ACUERDO FIRME.
F. COMUNICAR ESTE ACUERDO A CONARE, RECTORÍAS Y PRESIDENCIAS DE LOS CONSEJOS UNIVERSITARIOS DE LAS UNIVERSIDADES INTEGRANTES DE CONARE, ASÍ COMO A LA COMUNIDAD UNIVERSITARIA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL. ACUERDO FIRME.
Atentamente,
Dr. Braulio Sánchez Ureña
Presidente