La Universidad Nacional (UNA) investiga, desde enero de 2024, cómo la gestión educativa influye en la incorporación de tecnologías digitales en los centros educativos públicos de nuestro país. El proyecto, a cargo del docente e investigador José Antonio García Martínez, se extenderá hasta diciembre de 2026 y cuenta con la participación de Esther Vanessa Soto Delgado, académica, y de los estudiantes Eddy Fabricio Rodríguez Camacho y Luis Ángel Delgado Castillo.
La investigación, inscrita en la Carrera de Administración Educativa de la División de Educación para el Trabajo (DET-CIDE), involucra a 919 participantes entre directores y docentes de todo el país. El estudio busca comprender de qué manera el liderazgo escolar y la planificación institucional condicionan el uso pedagógico de las tecnologías y la reducción de brechas digitales.
“Los primeros resultados muestran que los directores reportan percepciones más positivas que los docentes respecto a las oportunidades de capacitación y el desarrollo profesional continuo”, afirmó García.
Uno de los hallazgos preliminares revela que la gestión con enfoque pedagógico motiva a más docentes a participar en programas de formación. En cambio, cuando predomina una gestión administrativa, la participación disminuye y los procesos de innovación se estancan. “El liderazgo no se limita a administrar recursos, consiste en acompañar, inspirar y sostener los cambios en la práctica docente”, mencionó el investigador.
El estudio también detectó un desajuste entre la oferta de capacitación y las necesidades del profesorado. Gran parte de los programas se enfocan en aspectos técnicos y no en los desafíos reales del aula. Según la investigadora Esther Soto “la pertinencia de la formación y el respaldo de la gestión son condiciones básicas para que la capacitación se traduzca en prácticas efectivas en el aula”.
La investigación busca aportar evidencia científica para fortalecer políticas educativas, procesos de formación docente y culturas de liderazgo escolar. Entre sus resultados ya se publicaron artículos científicos y se establecieron alianzas con Colypro, la Universidad Veracruzana de México y otras instancias académicas.
El equipo proyecta, antes de 2026, nuevas publicaciones científicas, socialización de resultados con directores y docentes, así como elaborar un plan estratégico de incorporación de tecnologías digitales en centros educativos. Además, se producirán cinco episodios del podcast Gestión en Acción para divulgar hallazgos y acercar la investigación a las comunidades educativas.
Los datos completos de la investigación están disponibles en el repositorio institucional de la UNA:
Directores: https://hdl.handle.net/11056/32163
Docentes: https://hdl.handle.net/11056/32165