Cerca de un millar de representantes de universidades de América y Europa se congregan, del 15 al 17 de octubre en el Centro de Convenciones de Heredia, Costa Rica, en torno al IX Congreso de las Américas sobre Educación Internacional, (CAEI 2025).
El CAEI es el principal foro continental sobre internacionalización de la educación superior en las Américas y reúne a líderes y tomadores de decisiones con el propósito de fortalecer contactos, intercambiar experiencias y proyectar el futuro de la cooperación académica regional. Se trata de un espacio estratégico para el análisis de tendencias emergentes, identificar desafíos comunes y difundir buenas prácticas en el ámbito de la educación internacional, según comunicó la organización.
El evento, que se desarrolla bajo el lema “Transformando conocimiento en desarrollo”, se realiza cada dos años y en esta oportunidad tuvo a Costa Rica como país anfitrión. En su organización participan, instituciones y organismos nacionales e internacionales. En esta oportunidad destacan la Promotora de Comercio Exterior (Procomer), el Consejo Nacional de Rectores (Conare), la Embajada de Canadá acreditada en Costa Rica y la Organización Universitaria Interamericana (OUI).
Bajo el título Un mundo en mutación: Reformular las prioridades de la enseñanza superior en las Américas, inició la sesión plenaria de inauguración del evento. El espacio sirvió para que los organizadores resaltaran la importancia de establecer alianzas, contactos, posibilidades de cooperación, así como la necesidad de promover la internacionalización de la educación superior.
Ionna Sahas Martin, embajadora de Canadá en Costa Rica, advirtió sobre los desafíos que enfrenta el planeta. “La cooperación internacional y la educación son más cruciales que nunca para alcanzar soluciones nacionales, regionales y globales”. De igual forma, Laura López Salazar, gerente general de Procomer, expresó su beneplácito por la oportunidad que brinda CAEI no solo para intercambiar experiencias sobre buenas prácticas, sino también para cuestionar el camino que estamos llevando como región en términos de educación superior, así como articular negocios que generen bienestar a través del conocimiento.
Durante el transcurso del congreso habrá sesiones paralelas, paneles de expertos, y sesiones plenarias, en donde se abordaran temas como Desafíos y perspectivas de desarrollo de las universidades públicas en las Américas, Aprendizajes del trabajo colaborativo entre redes y asociaciones latinoamericanas para la internacionalización, Estrategia, tecnología y expansión académica para el desarrollo de la Educación Superior en América Latina, Los desafíos de movilidad para todos: miradas cruzadas entre las América, Desarrollar la educación superior a partir de perspectivas institucionales distintas, Internacionalización del Currículo y Perspectivas globales sobre la internacionalización, entre muchos otros. El evento concluirá con el taller Construyendo Puentes para un Campus Global.