Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

¿Por qué un sismo Mw 6.1, como el de anoche, no causa un tsunami?

¿Por qué un sismo Mw 6.1, como el de anoche, no causa un tsunami?

Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamor-UNA), explica el por qué un sismo de Mw 6.1 como el de anoche no genera un tsunami.

Para que un sismo cause un tsunami se requiere:

·               Que el área de ruptura tenga cierto tamaño

·               Que libere una cierta cantidad de energía

·               Que la mayor parte de la zona de deformación quede bajo el agua 

La magnitud de un sismo es una medida de la energía liberada por ese sismo y se calcula a partir del área que rompe el sismo, de qué tanto se mueve falla y del módulo de rigidez, que varía de lugar a lugar.

Es por esto por lo que se suele usar la magnitud del sismo para estimar si tiene capacidad de generar un tsunami o no.

Por regla general los sismos de Mw menor a 7.0 no causan tsunamis de los que tengamos que preocuparnos, ya que el área de ruptura de estos sismos no suele ser lo suficientemente grande, ni liberan la energía suficiente para causar un tsunami destructivo.

Sin embargo, los centros de alerta de tsunami a nivel internacional, solemos activarnos por sismos de Mw 6.0 o 6.5 dependiendo del lugar.

Esto se hace así para tomar en cuenta posibles errores en el cálculo inicial de la magnitud del sismo y porque en algunas ocasiones, sismos de magnitud menor a 7.0 pueden causar deslizamientos de tierra que sí tienen la capacidad de generar tsunamis importantes.

En Costa Rica tenemos unos cuantos antecedentes de tsunamis generados por sismos de magnitud menor o igual a 7.0. En mayo de 1952 un sismo de magnitud 6.9 generó un tsunami que fue registrado en el mareógrafo de Puntarenas con alturas de pocos centímetros. También el 6 de diciembre de 1941, un sismo magnitud 7.0 generó un tsunami registrado en el mareógrafo de Puntarenas con altura máxima de 12 cm.

Como sucedió anoche, muchas veces la magnitud real de un sismo tarda un rato en obtenerse, y por lo tanto es posible que nuestro reporte de amenaza de tsunami tarde un poco, o que sea necesario actualizarlo. Es por esto por lo que es tan importante la autoevacuación al sentir un sismo fuerte si se está en zona de inundación por tsunami.

En nuestra página web tenemos un mapa interactivo de evacuación por tsunami en el que pueden buscar si están dentro de las zonas de inundación por tsunami: 

www.tsunami.una.ac.cr 

¿Por qué un sismo Mw 6.1, como el de anoche, no causa un tsunami?
Watch the video

Silvia Chacón, coordinadora del Sistema Nacional de Monitoreo de Tsunamis de la Universidad Nacional (Sinamor-UNA), explica el por qué un sismo de Mw 6.1 como el de anoche no genera un tsunami.

Para que un sismo cause un tsunami se requiere:

·               Que el área de ruptura tenga cierto tamaño

·               Que libere una cierta cantidad de energía

·               Que la mayor parte de la zona de deformación quede bajo el agua 

La magnitud de un sismo es una medida de la energía liberada por ese sismo y se calcula a partir del área que rompe el sismo, de qué tanto se mueve falla y del módulo de rigidez, que varía de lugar a lugar.

Es por esto por lo que se suele usar la magnitud del sismo para estimar si tiene capacidad de generar un tsunami o no.

Por regla general los sismos de Mw menor a 7.0 no causan tsunamis de los que tengamos que preocuparnos, ya que el área de ruptura de estos sismos no suele ser lo suficientemente grande, ni liberan la energía suficiente para causar un tsunami destructivo.

Sin embargo, los centros de alerta de tsunami a nivel internacional, solemos activarnos por sismos de Mw 6.0 o 6.5 dependiendo del lugar.

Esto se hace así para tomar en cuenta posibles errores en el cálculo inicial de la magnitud del sismo y porque en algunas ocasiones, sismos de magnitud menor a 7.0 pueden causar deslizamientos de tierra que sí tienen la capacidad de generar tsunamis importantes.

En Costa Rica tenemos unos cuantos antecedentes de tsunamis generados por sismos de magnitud menor o igual a 7.0. En mayo de 1952 un sismo de magnitud 6.9 generó un tsunami que fue registrado en el mareógrafo de Puntarenas con alturas de pocos centímetros. También el 6 de diciembre de 1941, un sismo magnitud 7.0 generó un tsunami registrado en el mareógrafo de Puntarenas con altura máxima de 12 cm.

Como sucedió anoche, muchas veces la magnitud real de un sismo tarda un rato en obtenerse, y por lo tanto es posible que nuestro reporte de amenaza de tsunami tarde un poco, o que sea necesario actualizarlo. Es por esto por lo que es tan importante la autoevacuación al sentir un sismo fuerte si se está en zona de inundación por tsunami.

En nuestra página web tenemos un mapa interactivo de evacuación por tsunami en el que pueden buscar si están dentro de las zonas de inundación por tsunami: 

www.tsunami.una.ac.cr 

Breves