El cerro Chirripó presentó hace miles de años indicios de relieves glaciares, lo que llamó la atención de estudiantes de la Sede Regional Brunca (SRB), Campus Coto y Pérez Zeledón de la Universidad Nacional (UNA); lo anterior como parte de la lección inaugural del segundo ciclo lectivo 2025, titulada: "Origen del páramo geológico del Parque Nacional Chirripó, el turismo y sus habitantes ocultos".
"Muchas veces subimos al Chirripó buscando el reto de llegar al punto más alto de Costa Rica en el menor tiempo posible, sin conocer el trasfondo histórico , geológico y biológico de la zona, lo cual justificaría un mayor flujo de visitantes", comentó Zaidett Barrientos, coordinadora de la maestría en Recursos Naturales de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) y encargada de la conferencia magistral.
En su presentación, Barrientos se refirió a las diez formaciones glaciares del Chirripó -Las Morrenas, Chirripó, Talari, Ancho, Laguna, Pirámide, Fila Norte, Duchi, Broi y Ditkevi- además de glaciares sin nombre identificados. Subrayó que los glaciares influyen en los ciclos de las rocas y del agua.
Además, mencionó que un glaciar extinto se distingue por los valles con fondos planos y presencia de lagunas que pueden tener una profundidad de menos de un metro hasta mas de veinte metros, así como estrías en los fondos rocosos.
La académica adelantó que se mantienen conversaciones para designar al Parque Nacional Chirripó y las comunidades aledañas como Geoparque Mundial de la UNESCO, en reconocimiento a su diversidad en turismo, arqueología, gastronomía, geoeducación, geoturismo y desarrollo sostenible, entre otros aspectos.
Chirripó glacial
Eduardo Montoya, estudiante de primer ingreso de Ingeniería en Sistemas en el Campus Coto, destacó la sorpresa de encontrar glaciares en el Chirripó. "Es un aprendizaje nuevo, especialmente sobre conceptos como el TILL y otros temas que desconocía", afirmó, también destacando la presencia de especies endémicas y de los páramos.
Soumer Arauz, estudiante de Ingeniería en Topografía Geodésica y Catastro en el Campus Coto, valoró la relevancia histórica de las formaciones glaciares y agradeció la información aportada, especialmente en relación con la geodesia y el estudio de las rocas.
Adrián Arias, docente del Campus Pérez Zeledón, acentuó que la ponencia de la académica de la UNED aportó claridad sobre los fenómenos glaciares y sus términos empleados, y alertó sobre el impacto del turismo en un sitio tan sagrado como el Chirripó, enfatizando la necesidad de promover un turismo responsable en las zonas altas y su adecuada educación.
Erick Madrigal, director Académico del Campus Pérez Zeledón, afirmó que la conferencia permitió a la comunidad universitaria reconocer las manifestaciones geológicas del Chirripó, así como valorar su legado histórico, biológico y geológico para proteger, cuidar y comunicar su importancia al mundo.