Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Académico alerta por persistencia del racismo en la literatura

La conmemoración, este 31 de agosto, del Día de la Persona Negra y la Cultura Afrocostarricense realza su valor y el aporte cultural en el país. Expresiones artísticas y culinarias suelen destacarse como parte del legado histórico. Sin embargo, la efeméride abre también un espacio para el debate y la reflexión.

El racismo constituye aun uno de los principales lastres que fomentan la discriminación y los estereotipos entre la población afrodescendiente. Sus muestras ocupan espacios que van desde las noticias, las redes sociales, los estadios y las manifestaciones públicas en general.

El reciente informe sobre Discursos de Odio y Discriminación 2025 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para Costa Rica señala que en el periodo comprendido entre el 1º de junio de 2024 y el 31 de mayo de 2025 se registraron 148.017 menciones relacionadas con racismo, en las redes sociales. En general, el estudio detalló que de un año a otro hubo un incremento del 16% en los discursos de odio.

Sin embargo, existe otra área donde los estereotipos y los prejuicios han encontrado su caldo de cultivo: la literatura. Recientemente, en la Universidad Nacional (UNA) se llevó a cabo el I coloquio de literatura costarricense a cargo de la Escuela de Literatura y Ciencias del Lenguaje. Durante el acto, se hizo entrega, a cada asistente, de un ejemplar del libro Racismo y antirracismo en literatura, de los autores Silvia Solano y Jorge Ramírez.

Ramírez es docente e investigador de la UNA desde 1993. A lo largo de su trayectoria profesional ha profundizado sobre aspectos metodológicos relacionados con el análisis de este fenómeno. “Este fue un trabajo conjunto con Silvia, en vista de que en Costa Rica no existen metodologías literarias para abordar el tema del racismo y el antirracismo, y queríamos ofrecerle al MEP (Ministerio de Educación Pública) una propuesta para entender la forma en que se presentan a los personajes afrodescendientes en los textos literarios de escuelas y colegios”, manifestó.

Uno de los hallazgos más relevantes es que las manifestaciones racistas están presentes no solo en la ficción literaria costarricense, sino que abarca a toda la región centroamericana, caribeña e incluso latinoamericana. Sin embargo, se amplía también a textos académicos sobre materias como Estudios Sociales, donde las referencias suelen estar prejuiciadas.

“En este tipo de textos se presenta siempre a las personas negras como esclavos y en formas negativas. Uno nunca encuentra imágenes, por ejemplo, donde aparezcan rompiendo cadenas como símbolo de libertad, sino que más bien aparecen bajo el látigo del amo. Se les ilustra jugando dominó, sentados en un parque o haciendo absolutamente nada, mientras que a los blancos y mestizos aparecen en funciones como maestros o doctores”, refirió el académico.

Manifestaciones

En diversas oportunidades, el debate acerca de Cocorí, la obra de Joaquín Gutiérrez ha avivado el debate acerca de sus posiciones, que algunos sectores la tachan de racista, mientras otros opinan que no es así. Una de las más recientes lo protagonizó la exdiputada Epsy Campbell en el 2015, a raíz de una obra musical inspirada en esta obra y que sería financiada por el Ministerio de Cultura.

Sin embargo, para Jorge Ramírez, el tema va mucho más allá de la forma en que se hacen representaciones sobre el color de piel de los personajes, en muchas otras obras que ha analizado. Asegura que la visión negativa también se hace desde el punto de vista político, moral, ético, social y cognitivo. “El negro se presenta como una persona deficiente, carente de belleza, que no tiene habilidades mentales para salir adelante, porque se mide con el estándar europeo”.

El investigador atribuye a una noción colonialista, esclavista y excluyente, el hecho de que desde las páginas de diversas publicaciones este tipo de prejuicios se hayan perpetuado, cuando—asegura—en el país existen grandes pensadores afrodescendientes que han hecho aportes significativos a la historia, la cultura y la identidad nacional.

Los primeros vestigios de la descripción de la persona negra se remontan a 1888 con obras de Manuel Argüello. Ya para el siglo XX su presencia fue significativa en las narraciones que autores como el propio Joaquín Gutiérrez, Manuel González, Yolanda Oreamuno, Carlos Gagini y Carmen Lyra hicieran en el siglo XX.

Otro factor político que ha incidido en la transmisión de estereotipos racistas hacia las letras es el modelo impuesto por las élites liberales hacia finales del siglo XIX, cuando los blancos tomaban las decisiones más relevantes del país y creaban un entorno predominante por encima de las personas negras e indígenas.

También, la falta de una aguda crítica literaria que provenga desde la academia, que denuncie y ponga de relieve el racismo ha impedido que el tema se aborde con la amplitud requerida, para que desde las nuevas generaciones exista una conciencia mayor sobre los perjuicios que esto conlleva.

“Si no tenemos docentes formados en cuestiones étnicas, raciales e interculturales, los problemas seguirán pasando del docente al niño y del niño a la sociedad, porque se supone que si me enseñan algo en la escuela es porque es positivo y me aporta a mi desarrollo, yo lo consumo como si fuera algo normal y lo reproduzco”, enfatizó Ramírez. 

Al académico le preocupa cómo, desde la formación y la lectura, se asientan las bases de los actos discriminatorios que luego se reproducen en la sociedad. Señaló, a modo de ejemplo, los casos de docentes que han prohibido el ingreso a estudiantes por llevar el pelo afro o al hecho de que, desde el ámbito judicial, desde 1990 y hasta la fecha, de 23 casos de denuncias por racismo, 22 han sido desestimados por falta de pruebas.

En medio de estos retos, Jorge Ramírez no es partidario de la censura de obras que contengan esos sesgos. “Ese no es el camino. Estanos a favor de que el texto se lea, lo que se debe hacer es fortalecer la formación étnico-racial del docente para que sepan cómo tratar estos temas en el aula, en el recreo y en las propias familias, de lo contario seguiremos viendo manifestaciones racistas en la calle, en los estadios y en las redes sociales”. 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!