Colaboración Katia Mauricio Vásquez
Con más de dos décadas de trayectoria, la Maestría en Ciencias Marinas y Costeras de la Universidad Nacional (UNA) se consolida como un programa de posgrado de referencia en la región, orientado a la formación de profesionales capaces de contribuir activamente en la conservación, manejo y uso sostenible de los recursos marinos y costeros, en un contexto marcado por los desafíos del cambio climático y el auge de la economía azul.
La propuesta de creación del programa nació en 1999, impulsada por la visión innovadora de un grupo de académicos de la Escuela de Ciencias Biológicas, quienes identificaron la urgencia de formar expertos con una mirada sistémica e interdisciplinaria sobre las zonas marinas y costeras.
El programa, conocido como PROCMAR, abrió su primera promoción en marzo del 2001. Desde entonces, ha graduado profesionales de doce generaciones provenientes de Costa Rica y diversos países de América Latina —como Honduras, El Salvador, Panamá, Ecuador, Colombia y Venezuela— así como de Alemania. Estos egresados se desempeñan actualmente en instituciones gubernamentales, organizaciones no gubernamentales y centros académicos, liderando iniciativas clave para la sostenibilidad marina.
Las áreas de impacto abordadas por la maestría son amplias y diversas, incluyendo temas como pesca, acuicultura, cambio climático, conservación de manglares y corales, erosión costera, especies invasoras, resiliencia de los ecosistemas y biotecnología marinos, entre otros.
En coherencia con el compromiso de la UNA con la calidad y la mejora continua, el PROCMAR ha iniciado un proceso integral de revisión de su plan de estudios y del perfil de salida de sus egresados. Esta actualización, que se proyecta concluir en 2027, busca fortalecer el enfoque académico y garantizar su pertinencia ante los retos contemporáneos en materia de sostenibilidad, ciencia marina y políticas públicas.
“Este proceso de revisión no solo responde a una necesidad académica, sino que también representa una oportunidad para consolidar un programa de excelencia, alineado con la visión de país comprometido con el desarrollo sostenible y la gestión responsable de nuestros ecosistemas marinos y costeros”, destacó el equipo académico del programa.