El CDIE del Campus Sarapiquí de la UNA se enfocará en educar con consciencia y dinamismo emprendedor.
Con el propósito de fortalecer el emprendimiento en la región Huetar Norte y Caribe, el Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA) diseña un Centro de Desarrollo e Innovación Empresarial (CDIE), denominado UNA-Emprendibilidad. Este modelo se articulará en torno a cuatro pilares de educación emprendedora que se ejecutarán mediante diversas iniciativas formativas.
Esos cuatro pilares son: educación para concientizar el emprendimiento (estudiantes), educación para empresas emergentes (startups), educación para dinamismo emprendedor (escalamiento) y educación continua para emprendedores (mejora continua).
Fabián Garrido, docente y precursor de UNA-Emprendibilidad, indicó que UNA en la Sección Regional Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí, carece de un esquema institucional estructurado de apoyo al emprendimiento e incubación, que afirme los diversos campos del conocimiento y permita trascender con desarrollo, creatividad e innovación las investigaciones universitarias. Asimismo, el apalancamiento de experiencias y conocimientos debe ser brindado a las empresas de la zona para así cumplir con la responsabilidad social de la institución. También participa el académico del Campus Sarapiquí Audy Vargas.
Garrido manifestó que el enfoque integral hacia emprendibilidad en Campus Sarapiquí contempla el análisis de la realidad emprendedora, determinar aquellos factores que contribuyan al desarrollo de una cultura empresarial, identificar los elementos por cambiar para fortalecer la cultura emprendedora, incorporar el concepto de emprendibilidad en los pilares universitarios y diseñar estrategias que contribuyan al fomento y desarrollo de la cultura emprendedora en la institución.
Desocupación y rezago educativo
De acuerdo con datos recientes, la fuerza de trabajo del país representa un 39,5% de la población total. De esta, el 74,1% se ubica en zonas urbanas y apenas un 25,9% en áreas rurales. Además, solo un 22,9% de las personas ocupadas posee un título universitario; el 86,3% labora en el sector privado y únicamente un 20% trabaja por cuenta propia.
“Si analizamos la Región Huetar Norte y Caribe, esta concentra solo el 17,5% de la población nacional y el 16,4% de la fuerza laboral. Presenta una tasa de desocupación del 9,2%, superior al 8,1% del promedio del país. Asimismo, la población ocupada es mayoritariamente joven —un 67% tiene menos de 40 años— pero con un marcado rezago educativo, pues únicamente el 4,9% ha alcanzado un título universitario, frente al 22,9% a nivel nacional”, explicó Garrido.
Agregó que las microempresas de la región se dedican principalmente al sector servicios (41,8%), aunque el sector agropecuario tiene una participación más alta que el promedio nacional: 17,8% versus 13%, respectivamente.