Con la participación de alrededor de 150 docentes, este jueves, 27 de noviembre se inauguró el V Congreso de la Enseñanza del Inglés, organizado por la Sección Huetar Norte y Caribe, Campus Sarapiquí de la Universidad Nacional (UNA), en colaboración con la Escuela Técnica, Agrícola e Industrial (Etai), en Santa Clara de San Carlos.
Dicho evento responde a los objetivos estratégicos de la Sección Regional Huetar Norte y Caribe de la UNA, en particular con su misión de formar profesionales integrales que contribuyan al desarrollo regional. A su vez, está en línea con los objetivos de las unidades académicas involucradas, promoviendo la mediación pedagógica y la innovación educativa.
Durante dos días se abordarán tres temas centrales: bienestar docente, empoderamiento a través de la tecnología y enseñanza del inglés para propósitos específicos, a la vez que refuerza la estrategia nacional sobre la enseñanza del inglés y el trabajo interinstitucional, impactando positivamente el desarrollo socioeducativo y cultural de la región norte del país.
IA de interés docente
Christopher Hernández, profesor de inglés en el Instituto Nacional de Aprendizaje (INA), comentó que al cierre del evento espera reforzar su conocimiento sobre las nuevas tecnologías y la Inteligencia Artificial (IA), ya que existe un campo de nuevas herramientas para beneficio de los estudiantes y docentes a la hora de planificar, ejecutar y calificar.
Ana Cristina Toruño, docente de inglés en Sarapiquí, busca adquirir las herramientas necesarias para implementarlas en sus clases, como el hecho de aprovechar el potencial de los jóvenes a través de herramientas de IA. “Salimos de la universidad y necesitamos estar en constante aprendizaje y crecimiento porque si no nos estancamos”, dijo Toruño.
Minor Morales, profesor de inglés de Pital de San Carlos, indicó que durante esta primera jornada del congreso se ha interesado en las aplicaciones de la IA como herramienta en la enseñanza del idioma. “Cada herramienta nueva de IA que podamos implementar en nuestro desarrollo profesional será de gran utilidad, no solo para los profesores, sino también para los estudiantes cuando pongamos ese conocimiento en sus manos”, subrayó Morales.
Ana Isabel Campos, ex docente de la UNA en Lingüística Aplicada, manifestó que al finalizar este evento el docente tendrá mayor claridad en el desarrollo de algunas destrezas tecnológicas y a la vez, mejor conciencia de cómo cuidarse como educadores. “Para tener una buena educación en Costa Rica necesitamos docentes sanos, docentes que realmente se sientan emocionalmente contentos, felices de hacer este trabajo”, señaló la ex docente.
Cabe destacar la participación de los estudiantes del ETAI como guías y colaboradores. Parvati Mari, vecina de La Tigra de San Carlos y estudiante de la carrera de Turismo Sostenible, expresó que colaborar en este evento le abre las puertas para intercambiar experiencias con distintas personas, pero sobre todo, poner en práctica el manejo del inglés, idioma que aprendió desde niña gracias a los emprendimientos turísticos desarrollados por su familia.
Adrián Carmona, coordinador de la carrera de inglés en el Campus Sarapiquí de la UNA, externó que la importancia del V Congreso de Enseñanza del Inglés radica en la actualización y el mejoramiento profesional de los profesores de inglés de la zona Huetar Norte, que carecen de estas oportunidades. “Es un trabajo interinstitucional efectuado junto con la Universidad Técnica Nacional (UTN), Estatal a Distancia (UNED), el Tecnológico de Costa Rica (TEC) y la ETAI, en Santa Clara de San Carlos.
Carmona destacó que la UNA, a través del Campus Sarapiquí y la Comisión de Internacionalización, desde las ediciones anteriores siempre ha aportado pasantes internacionales, mediante los fondos asignados a la Sección Regional Huetar Norte y Caribe.