Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Traspaso de poderes consolida la continuidad democrática del movimiento estudiantil en la UNA

La Federación de Estudiantes de la Universidad Nacional (Feuna) realizó el acto oficial de traspaso de poderes estudiantil en el Auditorio Clodomiro Picado, el 28 de octubre, con la presencia del Tribunal Electoral Estudiantil (TEEUNA), autoridades universitarias, representantes de asociaciones y federaciones estudiantiles, y la comunidad universitaria. El evento marcó la conclusión del periodo 2023–2025 y el inicio de la gestión 2025–2027, con lo cual se reafirma la práctica democrática que defiende el movimiento estudiantil de la Universidad Nacional.

El acto fue encabezado por Carlos Barrantes Rojas, presidente del TEEUNA, quien  recordó la  importancia del proceso como un ejercicio de responsabilidad y participación. “Cada proceso electoral estudiantil reafirma el compromiso con los valores democráticos que defiende la Universidad Nacional. La Feuna es un espacio de representación que fortalece el diálogo, la transparencia y la responsabilidad del estudiantado con la vida universitaria”, expresó Barrantes.

Durante la ceremonia, la presidenta saliente, Raquel Loría Quesada, presentó el informe de labores del periodo 2023–2025, en el que destacó la defensa del Fondo Especial para la Educación Superior (FEES), el acompañamiento a las asociaciones estudiantiles, la participación activa en espacios de diálogo nacional sobre educación pública y el fortalecimiento de proyectos en bienestar, equidad de género, sostenibilidad ambiental y vinculación con las sedes regionales.

“Cada espacio conquistado por la representación estudiantil es fruto del esfuerzo compartido. Este traspaso no es un cierre, sino la continuación de una lucha por una universidad pública inclusiva, crítica y comprometida con el país”, señaló Loría.

El nuevo equipo de la Feuna 2025–2027, encabezado por Marco Víquez Fallas, asumió oficialmente la dirigencia con el compromiso de mantener una agenda centrada en la defensa de la educación pública, la participación estudiantil y la innovación en la comunicación universitaria. Entre sus prioridades se incluyen el fortalecimiento del trabajo con las sedes regionales, la articulación de las asociaciones estudiantiles en temas de sostenibilidad, derechos humanos, salud mental, movilidad académica y cultura, además de la promoción de espacios de diálogo que consoliden el impacto estudiantil en las políticas universitarias.

El traspaso de poderes ratificó la continuidad democrática que caracteriza al movimiento estudiantil y la importancia de la participación organizada en la construcción de una universidad pública comprometida con la sociedad costarricense.

Breves