Imagen de Portada: Tomada de Neuquén News.
Leandro Morgenfeld, investigador de Clacso, presentó en la SIUA el libro Nuestra América frente a la Doctrina Monroe: 200 años después.
“Hasta el día de hoy, por un lado, Estados Unidos utiliza la Doctrina Monroe para intentar subordinar a todos los países de América Latina y el Caribe y, por otro, para disputar a las naciones los vínculos con países de la región”, advirtió Leandro Morgenfeld, investigador de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, quien fue invitado como conferencista magistral en la apertura de la Semana Académica de la Sede Interuniversitaria de Alajuela (Siua), efectuada a inicios de agosto.
Morgenfeld agregó que en los últimos 200 años la Doctrina Monroe ha tenido muchos corolarios e interpretaciones sobre cuál es la política de los Estados Unidos a lo que califican de forma despectiva: el backyard o patio trasero; es decir, América Latina vista como la región dominada por ellos, sin que nadie se pueda meter; esto en relación con lo expresado por James Monroe, quinto presidente de los Estados Unidos, conocido por su lema: America for the Americans, en alusión a los estadounidenses y no al resto de los habitantes del continente americano.
A lo largo de 200 años, nuestra América Latina intentó avanzar hacia una integración regional, como el caso de Simón Bolívar, que impulsó el Congreso de Panamá en 1826, pero también hubo una creciente presencia de otras potencias extrahemisféricas”, dijo Morgenfeld.
La Doctrina Monroe de 1823 sostiene que cualquier intervención en los asuntos políticos en el continente americano, por parte de potencias extranjeras, es un acto hostil contra los Estados Unidos.
Nada con China
En su disertación a la comunidad universitaria de la SIUA, Morgenfeld, también colaborador del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (Clacso) sobre estudios de Estados Unidos, afirmó que en la actualidad Donald Trump ha adaptado la Doctrina Monroe en el sentido de descalificar las constantes relaciones de los países del grupo Brics con los países latinoamericanos, ya que América Latina es el área d influencia exclusiva de los Estados Unidos.
El grupo Brics es una asociación económica y política de 10 países: Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Egipto, Etiopía, Irán, Arabia Saudita y Emiratos Árabes Unidos. Lo crearon, inicialmente, Brasil, Rusia, India y China (Brics) en 2006, y Sudáfrica se unió en 2010, con lo que se conformó el Brics. El objetivo principal del grupo es aumentar la influencia de las economías emergentes en el orden global y desafiar el dominio de las naciones occidentales. “Hoy, todos los países tienen como primer o segundo socio comercial a China, por ser un gran inversor y excelente prestamista para muchos países de la región y, precisamente, es lo que Estados Unidos trata de combatir”, comentó Morgenfeld.
El académico argentino sostiene que en la actual administración de Trump hay una reactualización de la Doctrina Monroe, al decir que se anexaría Groenlandia, cambiaría el nombre al golfo de México, se reapropiará del Canal de Panamá y que Canadá sería el Estado 51; es decir, una política muy agresiva hacia la región.