Please ensure Javascript is enabled for purposes of website accessibility

Analizan causas del abandono estudiantil durante congreso CLABES

Durante tres días, 261 participantes de 15 países debatieron sobre estrategias que promuevan la permanencia estudiantil y reduzcan la deserción universitaria durante el XIII Congreso Latinoamericano sobre Abandono en la Educación Superior (CLABES), que acogió  la Universidad Nacional (UNA) del 23 al 25 de octubre del 2024.

La actividad abordó factores pedagógicos, socioemocionales e institucionales que influyen en el éxito académico y destacó el rol del docente y del acompañamiento integral en la educación superior.

El congreso se desarrolló bajo el tema “Permanencia Estudiantil: Desafíos Pedagógicos y de Acompañamiento ante la Interculturalidad y el Futuro de la Educación”. Se presentaron 135 ponencias, de las cuales 28 fueron experiencias desarrolladas en la UNA. Además, se organizaron siete talleres y dos conferencias magistrales a cargo de expertos de Colombia, Brasil, Chile, México y Argentina, enfocadas en estrategias para la retención estudiantil, inclusión e interculturalidad.

“Cada dato sobre deserción esconde un contexto único y un estudiante con aspiraciones”, señaló María del Carmen Parrino, conferencista de clausura y docente de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, Argentina. La especialista destacó la necesidad de dar acompañamiento integral y de estrategias que integren factores socioemocionales, económicos y contextuales.

La organización del evento involucró a nueve comisiones de trabajo, 47 personas de la UNA, 13 representantes internacionales y 39 estudiantes edecanes. Además, contó con el apoyo de 137 evaluadores nacionales e internacionales quienes evaluaron 291 resúmenes y 191 trabajos completos. La participación fue casi equilibrada entre asistentes nacionales (47,5%) e internacionales (52,5%).

Con este congreso se resalta y retoma la importancia que como institución se le da a la permanencia del estudiantado en las carreras y se refuerza la idea de que la permanencia es responsabilidad de toda la comunidad universitaria (administrativos, docentes y estudiantes), por lo que no puede reducirse la comprensión de esta problemática a estadísticas ni esfuerzos aislados, sino que se requiere de una articulación institucional respaldada por políticas y prácticas institucionales integrales. 

Entre las principales recomendaciones se señalaron:

·       Mejorar la orientación vocacional y la articulación con la educación secundaria.

·       Fortalecer la formación docente y el acompañamiento académico.

·       Aplicar metodologías innovadoras para la predicción del abandono.

·       Construir redes de apoyo entre estudiantes y docentes.

·       Humanizar las estadísticas, reconociendo historias individuales detrás de los números de deserción.

·       Superar la fragmentación entre instancias.

·       Garantizar la sostenibilidad presupuestaria de las iniciativas.

·       Afrontar transformaciones estructurales como ajustes normativos, reformas curriculares y nuevas políticas de acompañamiento.

La sistematización del evento permitió ampliar y organizar estos hallazgos en ocho grandes rutas sugeridas, para guiar el trabajo en temas de permanencia estudiantil y plantear oportunidades de mejora en las acciones que ya se desarrollan. Dichas rutas son: 

1.    Optimización de recursos: lograr la identificación integral de todos los recursos de apoyo y acompañamiento que se brindan al estudiantado, a fin de tenerlos mapeados para poder evitar con ello las duplicidades y articular mejor a las instancias.

2.    Atracción y orientación vocacional: se evidencia la necesidad de mmejorar la captación vocacional informada y el vínculo temprano entre las carreras y los estudiantes aspirantes, para facilitar el desarrollo de una estrategia de atracción vocacional coherente, articulada y diferenciada por carrera que reduzca la deserción temprana. 

3.    Diagnóstico y nivelación temprana: aplicar pruebas diagnósticas vinculantes y establecer como obligatorios cursos de preparación y de nivelación académica que aseguren un tránsito más efectivo al nivel universitario.

4.    Gestión basada en datos: consolidar un sistema único de información con alertas tempranas para anticipar riesgos y dar seguimiento a trayectorias estudiantiles.

5.    Acompañamiento integral: fortalecer las redes de apoyo a lo largo de la trayectoria estudiantil, mediante la articulación de los recursos de apoyo existentes, la creación de nuevos recursos y el establecimiento de la obligatoriedad de estos por parte del estudiantado.  

6.    Política institucional de permanencia: establecer un marco normativo y presupuestario que garantice continuidad y evaluación de las acciones de apoyo y acompañamiento dirigidas al estudiantado.

7.    Inclusión e interculturalización: diseñar un modelo institucional de interculturalización de la docencia y la vida universitaria, con formación continua, presencia en cada carrera y vinculación con liderazgos estudiantiles de pueblos originarios y diversidad funcional.

8.    Vinculación laboral y seguimiento a egresados: fortalecer el vínculo de las carreras con empleadores a fin de nutrir las mayas curriculares, facilitar el acceso a prácticas, pasantías y la empleabilidad del estudiante.

El evento cerró con el reconocimiento del compromiso colectivo de universidades, docentes y estudiantes, y con el recordatorio de que la permanencia estudiantil requiere un esfuerzo continuo y coordinado para garantizar equidad, inclusión y continuidad académica en la región, pues la permanencia es, más que una meta estadística, un compromiso humano y colectivo. 

 

Breves

Noviembre 20, 2024

¡Celebremos con arte!

Octubre 15, 2024

Pongámosle a su Pyme

Octubre 08, 2024

Sello de éxito

Septiembre 25, 2024

Premios desde Austria

Febrero 28, 2024

Campamento exitoso

Febrero 15, 2024

¡Son bienvenidos!