El Consejo del Centro de Investigación y Docencia en Educación (CIDE) de la Universidad Nacional (UNA) aprobó en su Sesión Extraordinaria No. 07-2025, realizada el 9 de setiembre de 2025, un acuerdo en el que plantea preocupaciones sobre la situación actual del sistema educativo costarricense y formula un llamado a las autoridades y sectores sociales para impulsar acciones urgentes que fortalezcan la educación pública,por lo tanto indican que:
1. El Décimo Informe Estado de la Educación (2025) presentado el jueves 28 de agosto entre los principales hallazgos encontrados se evidencia una grave disminución de las habilidades, destrezas y conocimientos en comprensión lectora, matemáticas y ciencias, con base en resultados de las pruebas Programme for International Student Assessment (PISA, 2022), así como la ausencia de un sistema de macroevaluación sólido, independiente del Ministerio de Educación Pública (MEP) y articulado con la política educativa y el currículo nacional.
2. Persisten problemas estructurales acumulados en el sistema educativo costarricense, y lamentablemente estos se han agravado, entre ellos: la reducción de la inversión como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), la ampliación de cobertura sin aplicación plena del currículo, la promoción estudiantil sin evidencia suficiente de aprendizajes, infraestructura educativa y tecnológica insuficiente o en malas condiciones, y la constante suspensión de días lectivos.
3. Las condiciones docentes presentan serias limitaciones: algunas ofertas de formación inicial de baja calidad y poco articuladas con el currículo nacional, debilidad en la capacitación continua y escaso acompañamiento pedagógico por parte de las autoridades competentes, lo que provoca aumento de incapacidades y reubicaciones.
4. Las políticas públicas recientes en materia fiscal han reducido injustificadamente el presupuesto destinado a educación, alejándose cada vez más del 8% establecido constitucionalmente, afectando las becas estudiantiles, de transporte y alimentación, lo cual debilita el derecho digno a la educación de amplios sectores sociales, especialmente los provenientes de los territorios y personas más vulneradas de Costa Rica.
CONSIDERANDO:
1. El Décimo Informe Estado de la Educación (2025) hace referencia a limitaciones en la formación inicial y continua del profesorado, al aumento de incapacidades y traslados, así como al escaso acompañamiento pedagógico en las aulas. No obstante, el informe no profundiza en aspectos críticos de las condiciones laborales de las personas docentes, tales como la creciente carga administrativa, el congelamiento salarial que se ha mantenido en los últimos años, la situación de interinazgo o la atención diferenciada que exige la inclusión de estudiantes con diversas capacidades. Estos vacíos limitan la comprensión integral de los factores que afectan la labor docente y, en consecuencia, el desarrollo de aprendizajes de calidad en el país.
2. La formación inicial docente y continua del profesorado debe analizarse en relación con los procesos de contratación establecidos en la ley de carrera docente y otros marcos normativos, y que las universidades públicas deben constituirse en referentes de calidad más allá del marco nacional de cualificaciones.
3. Los derechos de la niñez y la adolescencia se ven vulnerados cuando se debilitan los procesos de formación integral, se limita el acceso a tecnologías, existe ausencia de educación sexual, no se garantiza una alimentación adecuada ni condiciones de vida dignas, y persiste una infraestructura escolar insuficiente. Estas carencias inciden directamente en los aprendizajes y en la equidad educativa, afectando el desarrollo pleno de las y los estudiantes.
4. La educación pública costarricense primaria, secundaria y universitaria constituye el pilar de la democracia, el movilizador social y fundamento del desarrollo humano, por lo que se requiere de la toma de decisiones urgentes basadas en evidencias, de carácter estructural, sostenidas en el tiempo y de un compromiso nacional amplio de los sectores involucrados instituciones educativas, gremios, cámaras, asociaciones, organizaciones de la sociedad civil, y, la ciudadanía en general, entre otros.
5. De no realizarse los esfuerzos necesarios para mejorar las condiciones del sistema educativo se estará en riesgo eminente de una mayor y acelerada reducción de la población estudiantil que asiste actualmente a las aulas costarricenses con las serias consecuencias que eso implica.
POR TANTO:
1. EL CONSEJO ACADÉMICO DEL CIDE REAFIRMA SU COMPROMISO DE FORTALECER LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DEL PROFESORADO EN TODOS LOS NIVELES Y ÁREAS, ORIENTÁNDOLA HACIA LA RECUPERACIÓN DE APRENDIZAJES FUNDAMENTALES, LA EVALUACIÓN PERTINENTE Y EL ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO, CON UN ENFOQUE CRÍTICO, INCLUSIVO Y DE JUSTICIA SOCIAL. ACUERDO FIRME.
2. EXIGIMOS AL ESTADO COSTARRICENSE ASEGURAR QUE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES RECIBAN EDUCACIÓN DE CALIDAD, LO QUE SIGNIFICA CON ACCESO GARANTIZADO A UN CURRÍCULO COMPLETO Y UNA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA PERTINENTE Y AJUSTADA A LAS DEMANDAS DE LOS TIEMPOS ACTUALES, ASÍ COMO, A SERVICIOS BÁSICOS DE ALIMENTACIÓN, TECNOLOGÍA, INFRAESTRUCTURA ADECUADA Y PROGRAMAS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL Y DE DERECHOS HUMANOS QUE APUNTEN A UNA EDUCACIÓN PARA LA PAZ Y LA JUSTICIA SOCIAL. ACUERDO FIRME.
3. INSTAMOS A QUE EL PAÍS RETOME EL COMPROMISO CONSTITUCIONAL Y POLÍTICO DE AUMENTAR PROGRESIVAMENTE EL FINANCIAMIENTO DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA, CON VISIÓN DE LARGO PLAZO, ASEGURANDO LA SOSTENIBILIDAD DE PROGRAMAS ESTRATÉGICOS Y LA REDUCCIÓN DE DESIGUALDADES EDUCATIVAS. ACUERDO FIRME.
4. RECLAMAMOS LA MEJORA SUSTANTIVA DE LAS CONDICIONES DE TRABAJO DEL PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO, MEJORANDO SUSTANCIALMENTE LOS SALARIOS, REDUCIENDO CARGAS ADMINISTRATIVAS, GARANTIZANDO ESTABILIDAD LABORAL Y BRINDANDO OPORTUNIDADES EFECTIVAS DE DESARROLLO PROFESIONAL Y ACOMPAÑAMIENTO PEDAGÓGICO. ACUERDO FIRME.
5. CONVOCAMOS A TODOS LOS SECTORES — ESTADO, ASAMBLEA LEGISLATIVA, UNIVERSIDADES PÚBLICAS, COMUNIDADES EDUCATIVAS, FAMILIAS Y ORGANIZACIONES SOCIALES— A LA CONSTRUCCIÓN DE UN GRAN PACTO PAÍS QUE DÉ LUGAR A UNA POLÍTICA PÚBLICA EDUCATIVA DE LARGO PLAZO Y A UNA ESTRATEGIA NACIONAL INTEGRAL PARA SUPERAR LA CRISIS QUE ENFRENTA LA EDUCACIÓN COSTARRICENSE. ACUERDO FIRME.
6. RECLAMAMOS QUE LA EDUCACIÓN PÚBLICA COSTARRICENSE SIEMPRE HA SIDO EJEMPLO INTERNACIONAL POR TRATAR DE BRINDAR LAS MEJORES OPORTUNIDADES COMO MOVILIZADOR SOCIAL Y FUNDAMENTO DEL DESARROLLO HUMANO, SIN DISTINCIÓN ALGUNA A LA NIÑEZ Y A LA JUVENTUD, POR LO QUE SE DEBE SEGUIR APOSTANDO POR UN SISTEMA EDUCATIVO QUE GARANTICE LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES PARA TODAS LAS PERSONAS. ACUERDO FIRME.